Placas identificativas para peanas

En este artículo Atlante nos enseña cómo construir placas identificativas para las peanas de nuestras miniaturas de forma fácil y con un resultado elegante.

Para ver el artículo pincha en Leer Más.

 

 

Una base o peana bien terminada acaba proporcionando ese punto que convierte a una mini buena en excelente, y sin duda, las placas identificativas, dan un toque extra de distinción y elegancia a nuestras peanas.

Placa identificativa para peana

En el presente artículo trataré de explicar como de una forma fácil y económica podemos hacernos nuestra propias placas identificativas para peanas.

 

MATERIALES Nivel de dificultad

  • Transparencia para impresora
  • Plasticard
  • Super-glue
  • Pintura oro brillante y negro caos (Citadel)


HERRAMIENTAS

  • Ordenador
  • Impresora (mejor láser, pero vale de inyección)
  • Programa de dibujo
  • Regla
  • Cutter
  • Pincel



Nota: He utilizado el programa de dibujo The Gimp a parte de su potencia por que es freeware (se puede descargar libremente), pero vale cualquiera, ya que las funciones a utilizar son muy básicas y cualquier programa por elemental que sea las tendrá, de hecho se puede hacer incluso con Word.

PASO 1

Creé una nueva imagen a la que le di el tamaño en función del sitio que disponía para pegar posteriormente la placa, en este caso fue de 23 mm de ancho por 14 mm de alto y le puse una resolución alta para evitar los “dientes de sierra”.

Crear una imagen nueva

Ya con el lienzo en blanco, seleccioné la herramienta de texto y elegí el tipo de letra, el tamaño y escribí texto que tenía pensado.

Escribimos el texto

Posteriormente, dibujé un recuadro alrededor para enmarcar el texto.

Enmarcamos el texto

Ahora solo faltaba invertir los colores y voltear horizontalmente el dibujo.

Volteamos horizontalmente el texto

El motivo de invertir los colores es porque cuando lo imprimamos, lo que ahora queda blanco luego quedará transparente con el fin de poder pintarlo del color que queramos y el de voltearlo es para que la parte impresa quede hacia dentro y por tanto protegida de roces y arañazos que a la larga podrían levantar la tinta impresa.

Ya solo quedaba imprimir, recordando las medidas para que la placa quepa en su sitio. Además, coloqué el dibujo en la parte superior, con lo que podré aprovechar el resto de la transparencia para próximas placas.

Imprimir

Y este es el resultado una vez impresa. Yo imprimí varias para tener de reserva por si algo salía mal en los pasos posteriores.

Resultados


PASO 2

Ahora pinté con Oro brillante por la cara impresa, es decir, por la cara por donde vemos las letras del revés. No es necesario ser muy escrupuloso, lo importante es cubrir bien todas las partes transparentes.
A continuación, recorté el cartel pero sin ajustarme todavía a la parte impresa, es decir, dejando un borde transparente, según indican las líneas rojas.

Pintura

El siguiente paso, sería pegarlo con super-glue a un trozo de plásticard, y cuando el pegamento estuvo bien seco, procedí a cortar con ayuda de una regla y un cutter bien afilado, ciñéndonos, esta vez si, a la zona impresa.

Plasticard

El motivo de pegar la transparencia al plasticard es para darle volumen, porque si bien se puede pegar directamente en la peana el resultado es más soso. Es conveniente pintar el canto de plasticard de nuestra placa con negro, porque si no resaltará bastante al ser este en blanco.

Y como último paso pegué con super-glue la placa a la peana.

Resultado final


Comentarios  
Amroth
+1 #1 Amroth 07-08-2008 03:00
Ostias!!! Genial el artículo. Gracias por el paso a paso, así se ve más sencillo de lo que imaginaba. PEro tengo una pregunta, ¿dónde consigues la transparencia para la impresora?¿papelerías, imprenta, tiendas de fotografia?
LORDFALCON
+1 #2 LORDFALCON 07-08-2008 03:06
Enhorabuena, Atlante. Una técnica sencilla, pero que no se nos había ocurrido a nadie, y el resultado es magnífico. Lo que me gustaría saber, si no es secreto profesional, es qué tipo de letra has elegido. Parece la idónea para el entorno de ESDLA.

Un saludo...
capitanmanu
+1 #3 capitanmanu 07-08-2008 03:40
Una idea muy original y efectiva. Felicidades por la "ocurrencia".... ahora a ponerle título a mis dioramas, jejeje
Atlante
+1 #4 Atlante 07-08-2008 03:52
Amroth, la transparencia la puedes comprar en cualquier papelería, no te se decir el precio, pero debe ser muy barata porque a mi ni me la cobraron en mi papelería habitual. :D

Lordfalcon, el tipo de letra usado se llama Ringbearer (portador del anillo :wink: ). Búscala en Google y te será fácil encontrarla.
Merry
+2 #5 Merry 07-08-2008 05:29
Un articulo excelente, sencillo, original y muy, muy practico, ¡me encanta! :D
tratos
+1 #6 tratos 07-08-2008 06:14
muy bueno, me parece recordar que ví algo parecido en el spanish team.aun así viene bien tenerlo por aqui cerca. :-)
Elendur
#7 Elendur 07-08-2008 06:32
Maravilloso articulo compañero.

Mis felicitaciones ;-)
Kratos
+1 #8 Kratos 08-08-2008 06:08
Justo ahora me venía perfecta. Muchísimas gracias.
elinhir
#9 elinhir 08-08-2008 07:50
ESTUPENDO, lo practico que es para esas miniaturas que quedan geniales y necesitan eso. muy bien, me ha gustado mucho. sencillamente genial - genialmente sencillo.
BOEL
+2 #10 BOEL 09-08-2008 15:36
Un artículo brillante compañero :wink:
Cordian erizror
#11 Cordian erizror 25-08-2008 08:14
me encanta pienso usarlo en todas las miniaturas que presente a concursos :P
arandan
+1 #12 arandan 27-08-2008 15:31
Está muy bien y parece fácil :D :D
paloji
+1 #13 paloji 02-09-2008 18:25
hombre lordfalcon...eso de que no se nos habia ocurrido a nadie...ejem ejem...jejeje ;-)

gran articulo como siempre atlante, bien explicado e ilustrado...mas sencillo que cuando lo intento explicar yo en el foro sin fotos jajaja :P

Salu2.paloji
quim95
+1 #14 quim95 11-10-2008 13:54
Muy interesante, un gran artículo gracias :-)
carruco
#15 carruco 05-02-2010 14:07
8)
Kreo k asombrosamente voy a ser el primero en felicitarte por el currado trabajo del corsario, impresionante.
8)

Regístrate para poder comentar este artículo.