Cómo reproducir estatuas


Tarod_el_gris nos trae esta magnifica guía para construir estatuas que nos pueden servir para decorar nuestros elementos de escenografía.

Para ver el artículo pincha en Leer Más.


CÓMO HACER ESTATUAS

Con esta guía pretendo enseñar como con materiales baratos y al alcance de todos se pueden hacer unas bonitas estatuas para decorar vuestras escenografías. Me gustaría disculparme también por la calidad de las fotos, ya que se han hecho con una cámara sin macro, pero a pesar de todo , creo que las fotos cumplen su cometido. Y por último decir que he elegido un Elfo de la Última Alianza con lanza para enseñar el método, porque es una figura muy complicada y si esta salía, salía cualquiera.


MATERIALES Nivel de dificultad

  • Plastilina.
  • Figura de Elfo de la Última Alianza con lanza.
  • Panel o Fichas de Tente.
  • Silicona blanca.
  • Espátula pequeña o similar (puede servir un destornillador pequeño)
  • Crema de zapatos incolora.
  • Pinceles viejos.
  • Escayola.
  • Barras de estaño y plomo.
  • Una cazuela pequeña.
  • Cocina de gas.
  • Papel de lija fino y minas de lápiz o Polvos de talco.

 
PASO 1:  Meter la figura en la plastilina

Cogemos un trozo de plastilina y hacemos con ella una torta lisa, he elegido plastilina de color rojo para que destaque del color de la miniatura y en el caso de que se quede un trocito de plastilina pegada a la figura, este se vea bien y se pueda limpiar.
Después marcamos la posición de la mini en la plastilina y vaciamos un poco para hacer una especie de cama al elfo. Una vez hecha esta, metemos hasta la mitad la figura, para ello podemos usar como referencia la línea de molde.


Plastilina


En este caso la parte de la lanza queda un poco por encima del resto del plano de la figura, pues bien no hay que forzar la figura, lo que hacemos es hacerle una morcilla de plastilina y rellenar el hueco. Después con la ayuda de un trocito de madera (una cerilla afilada por ejemplo), vamos remetiendo y dejando lisa la plastilina que rodea a la figura.

Luego hacemos con un trozo de plastilina los futuros bebederos para el plomo, creo que es bueno que por lo menos tenga dos y que estén unidos entre sí por uno más grande. También es interesante que los bebederos lleguen a la figura y que no se queden en la placa de anclaje de la misma, para que a la hora de verter el plomo, este llegue bien a la mini.

Bebederos


Con la ayuda de un bolígrafo haremos unas marcas en la plastilina, a ser posible tres, que nos servirán de machihembrado, teniendo en cuenta que más adelante tendremos que hacer unos canales por donde salga el aire, y los agujeritos no deben de entorpecernos.

Anclajes


Aquí se ven las marcas del boli y los materiales que usaremos en el siguiente paso.

Plastilina terminada



PASO 2: Aplicar desmoldante

Con la ayuda de un pincel viejo y a ser posible de cerdas duras, le damos a la figura con crema de zapatos incolora. La consistencia de la crema tiene que ser parecida a la pomada, y aunque hay que untar toda la figura no se puede dejar ningún pegote. Creo que también se puede usar vaselina diluida con aguarrás, pero yo nunca lo he usado así que no respondo de las consecuencias...Después de esta operación la figura ha de parecer que no tiene nada aplicado, así de fina hay que dejar la capa de crema.

Desmoldante


Cuando comprobemos que se ha secado la crema y que no queda ningún pegote pasaremos al siguiente paso.


PASO 3: A por la silicona

Hasta ahora diréis, que vaya rollo eso ya lo sabía yo, no nos pongamos nerviosos, je, je, je que en los dos pasos que siguen, es donde estriba la originalidad del método. Lo más importante es el uso de silicona blanca de las que se usan en los cuartos de baño, en este caso yo he comprado la marca Aklesil (A 1´60 € en droguerías Ana) pero cualquier silicona similar valdrá, lo único que importa es que sea silicona y que sea, blanca para que si por mano del diablo se queda un trocito pegado a la mini destaque bien y sea fácil de localizar y quitar.

Silicona


Además de la silicona nos hará falta una pequeña espátula, que se puede sustituir fácilmente por un destornillador pequeño de punta plana, o si tampoco tenemos, pues buscamos algo por casa, que seguro que algo encontramos. En mi caso me agencié un quita cutículas de un set de manicura.

Con la ayuda del mango de un martillo, o lo que os ingeniéis, apretamos un poco el émbolo del bote para que salga un poquito de silicona. Después cogemos con la espátula una punta de silicona del tamaño de un grano de arroz y lo ponemos en la figura rellenando bien la zona elegida, y poco a poco empezamos a tapar toda la figura con la silicona.

Aplicamos la silicona


Es primordial ser muy pacientes e ir poniendo la silicona poco a poco para asegurar que se rellenan todos los huecos. Yo empiezo siempre por las zonas donde tiene mayores relieves y después voy rellenando a partir de esa zona. También es muy importante limpiar de restos de silicona la punta de la espátula, para que sea más cómoda su aplicación, y para eso nos agenciamos un poco de papel higiénico, o papel de cocina para poder hacerlo.

Cubrimos todos los huecos


Hay que untar con silicona hasta las entradas de los bebederos. Y el grosor de la capa será de alrededor de 5 mmm, más o menos, en algunos sitios se puede llegar al cm, con eso será suficiente.

El resultado final nos quedará de esta forma, y repito que es primordial esmerarnos en este paso pues será el que nos de un buen resultado final, así que paciencia. En poner la silicona no se tarda más de diez minutos, así que para gente que se tira pintando cinco horas seguidas una miniatura, esto es pan comido.

Capa de silicona



PASO 4: Relleno de escayola

Para este paso necesitaremos escayola, un vaso, una cuchara y, o bien unas maderitas, o bien unas fichas de Tente, para hacer un murito. Y deben pasar 12 horas desde que pusimos la silicona.

Muro


En este caso yo tengo preparadas unas maderitas de panel que encajan unas con otras de forma que hacen una pared que hinco en la plastilina, también hay que untar las maderas con crema de zapatos para que al echar la escayola no se nos quede pegada a la madera. Otra forma de hacerlo es hacer un murito con fichas de Tente o de Lego.

Nota.- Si se opta por la solución del murito de Tente, los primeros pasos variarán un poco, ya que lo primero que haríamos sería hacer el muro, después rellenar el fondo del mismo con plastilina, apoyándonos en una superficie plana, le damos la vuelta al invento e incrustamos la mini, le ponemos la silicona y por último terminamos de hacer el murito alrededor de la figura, dejándolo de forma similar a la como queda la foto anterior. Hay que tener en cuenta que si se usa el murito de Tente, costará más trabajo desmoldar el murito.

Lo siguiente será preparar un poco de escayola. Para eso lo que hacemos es echar en un vaso dos dedos de agua, y luego con una cucharita vamos echando la escayola hasta que empiecen a aparecer en la superficie zonas de escayola que tardan más en mojarse, es entonces cuando removemos un poco y echamos dentro del murito hasta tapar completamente la silicona y la plastilina, si se quiere se puede hacer una marca en la madera, para saber hasta dónde debemos llegar con la escayola.

Más silicona


Transcurridas una hora, esta ya se a endurecido suficientemente como para desmoldar y quitarle las maderas y la plastilina. A la hora de quitar la plastilina, hay que tener cuidado de no quitar la parte que hace de bebedero, pues la seguiremos usando en el siguiente paso.

Esperamos a que seque



PASO 5: Elaboración de la otra cara

Lo primero es limpiar los restos de plastilina, para eso con la misma espátula vamos rascando lo que se quedara pegado y con la ayuda de un cepillos de dientes viejo, cepillamos con un poquito de agua y jabón la silicona y la figura de forma que se quede perfectamente limpia, (hay que tener cuidado de no darle demasiado con el cepillo a la escayola) poniendo especial atención en la parte de la figura que está pegada a la silicona, dándole si es necesario con un palillo de dientes para asegurarnos de que no quedan restos de plastilina. Aquí vemos la importancia de elegir un color apropiado para la plastilina, que resalte del color de la mini y de la silicona.

La otra cara



Después de limpiar bien tenemos que elaborar la segunda parte del bebedero, pegándolo bien al trozo de plastilina que dejamos y volvemos a dar crema de zapatos teniendo en cuenta que ahora hay que untar además de la figura, la silicona y la escayola, siguiendo los consejos que vimos antes.

Seguimos el mismo proceso


Una vez aplicada la crema y cuando seque, cubrimos la otra cara de la mini con silicona, la metemos dentro del murito de madera (al que hay que volver a dar crema ) hacemos otra vez escayola y rellenamos, como ya expliqué en los pasos anteriores, bueno para que se entienda, aquí vienen unas cuantas fotos:

Cerramos el molde



PASO 6: Limpieza y preparación

Una vez pasadas 36 horas para asegurarnos de que la silicona a secado bien, separamos las dos partes de la escayola, que si hemos sido cuidadosos a la hora de poner la crema , no nos causará ningún problema.

Limpieza y preparación


Después sacamos el trozo de silicona con la figura dentro y con mucho cuidadito separamos las dos partes de silicona de la miniatura, en este caso se me quedó un trocito de silicona pegada a la mini justo en la parte más profunda entre la capa y la lanza de la figura (al parecer el diablo metió la mano, y no fui suficientemente cuidadoso a la hora de aplicar la crema de zapatos, je, je, je,) pero eso no fue problema, con la ayuda de un palillo de dientes salió perfectamente. Es por esto que hay que ser cuidadoso a la hora de despegar la figura de la silicona, para evitar romper trocitos y que se queden pegados. Después de despegada la silicona, limpiamos muy bien nuestra figura, la guardamos y raspamos la plastilina de la escayola y la silicona.

Sacamos el original



Una vez limpia la silicona la volvemos a poner dentro de su correspondiente trozo de escayola y le hacemos con la ayuda de un cutter las salidas de aire, para esta parte del proceso hay que estudiar un poco la forma de la figura, y seguir una serie de consejos básico: 1) Todas las partes alargadas(lanzas, espadas, brazos separados del cuerpo, etc) tendrán su propia salida de aire. 2) No se pueden unir entre sí las salidas de aire, ni tampoco con el bebedero. 3) Las salidas se llevarán hasta la base de la escayola (al lado del bebedero)siempre que sea posible. 4) Las partes mas profundas de la silicona se les hará un agujero que traspase la silicona de lado a lado, para evitar que la figura resultante salga con redondeces porque el plomo no haya llegado bien (estos agujeros no son los que cortaremos con el cutter, sino que son perpendiculares a la silicona. Para hacerse una idea de lo que me refiero, fijaros en los hilillos de plomo que tienen las figuras metálicas nuevas, normalmente en los zapatos, mochilas, vuelos de la ropa, etc pues ese es el resultado de poner las salidas de aire a las que me refiero ) (Desgraciadamente de esto no tengo foto, porque la cámara como ya dije no tenía macro y no se iba a ver absolutamente nada) Por último diré que el tema de la salidas de aire es muy importante, así que con la práctica, podréis obtener mejores resultados.
En resumidas cuentas, en esta figura decidí hacerles salidas de aire al muñón que lleva el escudo, a la punta de la lanza y al pico inferior de la capa, creo que en las siguientes fotos se intuyen por dónde andan.

Creamos salidas de aire


Como la salida de la lanza me resultaba muy difícil llevarla hasta la base, hice una salida hacia un agujero que creé al lado de uno de los tetones del machihembrado, haciendo así una burbuja para el aire.
Realizados los canales para salida de aire, cogemos un lápiz y encima de un papel de lija muy fino (P400) rayamos la mina, haciendo así polvo de grafito, esto también se puede sustituir por polvos de talco. Con este polvillo le damos a toda la silicona con la ayuda de un pincel, en este caso decidí tirar la casa por la ventana y use los "magníficos" pinceles que trae el coleccionable "Batallas de la Tierra Media".

Polvos de talco



PASO 7: Vertido de plomo

Lo importante aquí es sobre todo elegir bien la aleación, y comprobar cómo funcionan nuestras salidas de aire. Con respecto a la aleación yo uso una mezcla de plomo y estaño.

Nota.-En el mercado hay barritas de 100 gr. aleadas al 33% con plomo y estaño que van bien, en el caso de no encontrar esas barras que se deben localizar en casi cualquier ferretería, podemos comprar plomo y estaño y hacer nosotros la aleación. He leído un artículo que habla del uso de bismuto para hacer la aleación, ese metal al enfriarse se expande en vez de contraerse, pero la verdad es que todavía no lo he encontrado por mi ciudad así que no se que tal resultado da, pero tiene muy buena pinta. Os pongo un enlace a la página de Internet donde se encuentra el artículo.
http://es.geocities.com/asociaciondosdemayo/aleaciones.htm
http://es.geocities.com/asociaciondosdemayo/aleacion.htm

Para derretir el metal usamos una cacerola pequeñita, y encima de un fuego de gas fundimos la aleación. Atamos las dos partes de la escayola con una cuerda finita o con una gomilla, comprobando que encajan bien (que lo harán gracias a que pusimos el machihembrado).

Preparación del plomo


Colocamos la pieza de escayola encima de algo que no importe que se pueda quemar un poco, en este caso una tabla de madera, mucho cuidadito con quemar las encimeras de vuestras mamás, esposas o parejas, ¿eh? Y vertemos un poco del plomo derretido por los bebederos, hasta que llegue al borde.

Vertido del plomo


Esperamos un par de minutos a que se solidifique el metal y abrimos el invento, teniendo cuidado que aunque el metal esté sólido, está muy caliente, así que no tocar con los dedos, para sacarlo de la silicona es mejor usar unas tenazas. Pero antes de sacarlo nos fijaremos si el metal ha llegado a todas partes por si hay que ampliar alguna salida de aire o hacer una nueva, y en este caso y como me temía la lanza no ha terminado de salir entera, así que quitamos la figura incompleta y la echamos otra vez a la cacerola, ampliamos la salida de aire de la lanza hasta que consigamos que salga como dios manda.

Desmoldamos


Algunas consejos para que todo salga bien: 1) Hay que espolvorear con grafito o polvos de talco cada vez que echamos metal. 2) Hay que asegurarse de que la silicona y la escayola encaja perfectamente bien antes de hacer el vertido de metal. 3) No es mala idea tener un cacharrito con aguan fría para meter las piezas cuando salgan de la silicona. 4) Y por último, y casi diría yo que más importante que todo lo anterior, hay que dejar todo perfectamente recogido y limpio, para evitar peliagudos incidentes con mamás, esposas o parejas.

Con este sistema se pueden fundir alrededor de diez figuras de una calidad adecuada antes de la silicona se empiece a chuchurrir, no lo he probado con resina en sustitución del plomo así que no puedo decir qué tal sale, pero si alguien lo prueba que me lo diga.

PASO 8: Pintado

Bueno no nos olvidemos que esto es una guía para hacer estatuas para escenografía, así que después de que las figuras salgan del agua fría, estas se liman y se pintan imitando piedra, yo en este caso he imitado el granito marmoleado clari-berroqueño, y para conseguir tan bonita tonalidad he mezclado blanco con negro y le he dado una mano a todo.

Pintado


Espero que os sea útil y si alguien tiene alguna duda o me quiere comentar algo, aquí mi dirección:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Comentarios  
Howna
#1 Howna 28-05-2005 07:57
Pero sirve igual con las miniaturas del juego? O que. :-?
feathalion
#2 feathalion 09-07-2005 05:27
Muy bueno, yo lo utilizo para hacer las estatuas de la Cima de los vientos para posteriormente destrozarlas para escenografia :D

Namárïë
jairoman
#3 jairoman 11-07-2005 08:45
Esas miniaturas que haces, puedes jugar luego con ellas? a simplemente de estatuas.
En ese caso podria hacer estuatuas o miniaturas de todos los tipos no solo de elfos. :sigh:
frod0
#4 frod0 09-09-2005 11:17
Este articulo es uno de los mejores, pero al hacerlo no me ha funcionado pues no se me seco la silicona.
ingeniero
#5 ingeniero 04-03-2006 09:35
Muy buen artículo. Me recuerda a las fraguas de Isengard y los Uruk-hai. Una pregunta ¿cuál es el porcentaje de plomo y estaño? Si alguen lo sabe que por favor me lo diga. ;-)
ingeniero
#6 ingeniero 04-03-2006 09:54
Se me ha escurrido que podeis fundir perdigones de carabina para conseguir el plomo. Si los comprais del 4´5 el precio es de 0'65 Euros(son de los malos) :D
juan fran
#7 juan fran 27-11-2006 12:01
Esta chulo, creo que lo voy a hacer :D
Rohirrim_
#8 Rohirrim_ 08-12-2006 05:21
Yo lo haria pero no hay ganas de estropear las miniaturas :D Aunque a ti te ha quedado bien ;-)
Iyán
#9 Iyán 02-01-2007 05:46
Oye las minis que haces valen para echar partidillas ¿o no?

Te quedo genial :eek: :D :D
PANORAMIX
#10 PANORAMIX 09-11-2007 02:15
Muy claro y bien explicado, te felicito. Gracias :D
Sithis
#11 Sithis 03-08-2008 05:16
Yo para hacer estatuas en ruinas uso alguna miniatura de plástico que se me haya roto (bueno las únicas que se han roto son algunas de las primeras que tuve)
Witch_King
+1 #12 Witch_King 30-11-2008 09:22
Excelente tecnica!!!!!!!!!! :eek:
Elwe thingol
+1 #13 Elwe thingol 21-02-2009 07:59
Está fenomenal. Así tienes una fabriquilla de piezas en tu casa.
L.AlbertoFlores
+1 #14 L.AlbertoFlores 16-03-2009 19:13
Me gustaria saber un par de cosas:

1) Para las figuras de poses con armas inclinadas hacia adelante ¿se pueden hacer estatuas de ese modo?
2) ¿Tienen que ser las figuras de metal?
3) ¿Cuánto cuesta una barilla de plomo?

Gracias un saludo!
Gilderon
+1 #15 Gilderon 12-01-2010 09:15
Lo veo muy dificil pero intentare hacerlo porque estoy construyendo unas ruinas y me vendría genial.
Satiaket11
#16 Satiaket11 13-03-2010 07:24
Es un poco complicado pero lo intentaré hacer
Te ha quedado muy bien :D
Rodri_faramir
#17 Rodri_faramir 22-07-2010 11:02
Un poco complicado, pero lo intentaré. :P
athius
#18 athius 30-08-2010 10:34
Muy buenas, yo tengo un grandisimo problema y es que cuando saco las minis del molde son mas pequeñas, a parte de perder detalle que eso es lógico- ¿Cómo hago para que no me salgan tan pequeñas? Es que desespera jeje, parecen muñecos raquiticos.
Por cierto un 10 por el tuto.
guerrero de las islas
#19 guerrero de las islas 21-08-2014 16:15
Muy bueno el tutorial, he hecho el molde como tu lo has hecho pero en lugar de plomo he utilizado la resina epoxy y he obtenido muy buenos resultados a un precio minimo. A partir de ahora todo será diferente en cuanto a minis jejeje :D

Regístrate para poder comentar este artículo.