Instant Mold

En este artículo Mirva nos muestra los usos del Instant Mold o plástico termoformable para la duplicación de piezas y partes.

Para ver el artículo pulsa en Leer Más.

Todos nos hemos encontrado que al intentar realizar una modificación en una figura, o en la creación de una unidad numerosa nos iría bien tener múltiples copias de un escudo, brazo, arma, u otra parte de la cual solo disponemos de una o dos porque en la matriz en la que venia no existían más copias. El fin de este tutorial es enseñarnos a clonar estas piezas de la mejor manera posible utilizando este fantástico material, y tratar de resumir en un solo post todas las experiencias (hallazgos y desengaños) que he tenido con este material, además de tratar de reunir aquí todos los trucos que he ido aprendido por experiencia o a través de otros posts dispersos por la red.

MATERIALES NECESARIOS

Esta es la lista de materiales que vamos a necesitar o utilizar en el presente tutorial, no hacen falta todos pero algunos de ellos nos harán la vida mucho más fácil:

1 - En primer lugar el instant mold, que también se puede encontrar con otros nombres como oyamuru y otros. Yo para mis pruebas he utilizado en realidad dos protectores dentales del Decathlon como este.

Protector dental

Teniendo en cuenta su precio de 3,50€ sale más económico que el instant mold ya que dos de ellos pesan exactamente 30gr. Que es lo que normalmente lleva un paquete de instant mold, y la verdad es que no he encontrado ninguna diferencia respecto a este (lo he comparado con una barra que me dejó un amigo y parece que se comporta totalmente igual). Si os decantáis por el producto de Decathlon es importante comprar el modelo transparente y a ser posible el superior de adulto, viene marcado con una D, ya que el de junior o inferior cuesta lo mismo y lleva menos material. La importancia de que sea transparente ya la explicaremos más adelante.

2 - Cazo con agua caliente. También se puede usar un cazo de plástico calentado en el microondas o un jarra de calentar agua para te, pero mi experiencia me ha enseñado que es mejor trabajar con un cazo colocado en el fuego y trabajar al lado, más adelante explicaré el porqué.

Cazo

3 - Piezas de Lego, Tente o similar, sobre todo los módulos normales y plaquetas lisas.

Piezas

Piezas

4 - Herramientas de modelado. Se puede usar la típica lanceta de modelado pero yo tengo un juego compuesto por varias herramientas de los que venden en las tiendas de bellas artes. También lo tienen en los almacenes de material dental y si no te cortas y se lo pides a tu dentista muchas veces tienen alguno viejo del que no les importa desprenderse. No es imprescindible pero ayuda muchísimo en el trabajo.

Lancetas

5 - Cúter o cuchilla

6 - Bolas o similares de pequeño tamaño para las marcas de encaje.

7 - Masilla de modelado. Aquí podemos utilizar muchos tipos, la ideal es al típica como la de GW, verde y amarilla, pero también se puede encontrar una en los chinos de la marca Supertite por 0,85€ el paquete de 30gr. Que la verdad es que es insuperable en relación precio/prestaciones. Yo también uso mucho una masilla en barra reparadora ESPECIAL PARA PLÁSTICOS de la marca CEYS que tiene muchas ventajas para piezas en las que se requiera flexibilidad como mangos de armas o piezas a las que haya que dar forma como capas o armas.

Masilla

Masilla

Masilla



DUPLICACIÓN DE PIEZAS


Antes de comenzar con el proceso en si, es importante aclarar que este método es indicado para piezas de pequeño tamaño y en pequeñas cantidades, ya que por mi experiencia normalmente el molde empieza a perder calidad de una manera apreciable tras unas 8-10 copias, aunque también depende mucho de la complejidad de la pieza y si esta tiene muchas aristas. Este ejemplo se va a realizar clonando unos escudos de Erkenbrand para poder hacer una unidad de jinetes equipados con ellos.

Escudos

Bloque

Bloque

Lo primero es montar una caja con el Lego en la que entre perfectamente la pieza a clonar y quede espacio alrededor para colocar al menos un par de bolas para realizar los encajes. Además haremos un “pisón” o pieza para apretar y aplanar. Tanto el fondo de la caja de Lego como la superficie del “pisón” que vamos a presionar sobre el instant mold es importante que estén acabadas con plaquetas lisas para que no se marque el instant mold y se pueda desprender más fácilmente. Una vez que hayamos realizado la caja calculando la altura de las dos piezas o partes del molde a realizar le desmontaremos una o dos alturas para poder trabajar mejor en la parte inferior del molde.

Mientras tanto he colocado un recipiente al fuego con agua y lo voy calentando hasta que comience a hervir. Hay quien trabaja con un recipiente con agua calentada en le microondas, o incluso con jarras calentadoras de agua para te, pero yo prefiero trabajar en la cocina al lado del fuego para mantener el agua a buena temperatura de trabajo (para mi unos 80ºC).

Cuando el agua llega al punto de ebullición introducimos los trozos de instant mold.

Es recomendable realizar esta acción previamente al uso del istant mold por primera vez para convertirlo en un bloque compacto y dividirlo en piezas más acordes con el tamaño del trabajo a realizar, para lo cual lo iremos introduciendo en el agua caliente y lo iremos sacando para darle forma y posteriormente lo introduciremos nuevamente para dividirlo en las piezas que nos hagan falta para nuestro molde, dejando aparte las que no vayamos a utilizar.

Es importante utilizar una lanceta o alguna pieza similar como una cuchara para introducir y sacar el instant mold del agua para no quemarnos los dedos al manipularlo con el agua hirviendo. Yo una vez lo saco con la lanceta lo deposito encima de un paño que he extendido previamente en el área de trabajo para que absorba el agua y asimismo poderlo coger cuando ya no esté quemando. Normalmente con unos 20-30 segundos sumergido en el agua caliente el instant mold adquiere sus propiedades de moldeo.

Cazo

Molde

Molde

Una vez tenemos el instant mold en su estado moldeable ponemos en el fondo de nuestra caja de lego un trozo lo bastante grande para que cubra todo el fondo y que tenga un grosor suficiente para que marque todos los detalles dejando unos 2-3mm de grosor en le punto más profundo.

Un truco para darle la forma correcta es calentarlo un par de veces introduciéndolo entre ellas en el agua caliente y dándole la forma con los dedos o la lanceta apretándolo bien en el molde de lego para que quede bien plano por la parte inferior y lo más plano posible por la superior.

Cuando ya lo tenemos en el molde de Lego, y sin esperar a que enfríe (es importante cogerle el ritmo a esta operación ya que el instant mold mantiene todas sus propiedades de captación de detalles solo unos 20-30 segundos, y sus propiedades elásticas otros 60 segundos más), metemos entonces la pieza a clonar por la parte que más detalles tenga, en este caso por la parte delantera del dibujo, hundiéndola presionando fuertemente al menos hasta la mitad de la pieza, y apretando bien con la lanceta alrededor para que quede la parte del instant mold que toca la pieza lo más plana posible. En el caso de una pieza con más ángulos o más volúmenes tal vez sería mejor introducir la parte con menos detalles primero, pero esto lo iremos viendo con la experiencia.

Es también este el momento en el que habría que introducir un par de bolitas o similares en un par de esquinas hasta su mitad, para que hagan de registros o marcas de molde. También podríamos hacerlo marcando con un capuchón de bolígrafo o similar.

Después de esta operación hay que esperar a que enfríe totalmente, ya que cuando esté completamente frio no se pegará con la otra parte del instant mold, cosa que si haría si no estuviese completamente frio. Esto puede tardar unos 15-20 minutos en condiciones normales.

Truco para acelerar este proceso, yo lo introduzco en el congelador durante unos 5 minutos y además de quedar completamente frio se solidifica aún más para trabajar mejor. Es por esto que suelo trabajar en la cocina, pero cuidado no os lo dejéis dentro y alguien lo confunda con un helado.

Molde

Masa

Prensa

Una vez tenemos la primera parte fría y seca, lo primero será extraer las bolas que hemos usado como registros, pero si hemos usado el capuchón de un bolígrafo o similar no hace falta, ya que lo importante es la muesca “hembra” que tiene que quedar en el molde para que al hacer el segundo quede con una muesca “macho” y mantengan el encaje, entonces levantamos una segunda línea de piezas de Lego para que sobre por encima del segundo trozo del instant mold, y cogeremos un segundo trozo de instant mold que tenemos ya calentado en el agua (con una pieza que cubra unos 2-3mm habrá suficiente y será lo bastante flexible para manipularla posteriormente), y lo apretaremos contra el primer molde con la pieza todavía insertada, ajustando bien en los bordes y apretando sobre las partes de más detalle para que capte estos bien. Hay que tener cuidado con pliegues y detalles ocultos o no saldrán bien, es mejor planificar y estudiar la pieza bien antes de empezar para prevenir estos detalles.

Es importante hacer esto con rapidez, y es muy útil utilizar la lanceta de modelismo por su parte plana para ajustar los detalles. También es importante secar bien el agua del segundo trozo del instant mold para que no queden burbujas de agua que nos estropearían los detalles. En este momento cogemos el “pisón” y apretamos el molde dentro de la caja de legos para que apriete todo de manera uniforme y la parte superior quede lo más lisa posible. Si viésemos que la capa que hemos utilizado para captar los detalles es muy fina y no nos llega siempre podemos añadirle otro pegote más grande de instant mold que tengamos en el agua caliente para que haga de bloque de presión antes de apretar con el “pisón”.

Molde

Molde

Esperamos a que todo enfríe unos 20 minutos ( o lo metemos en el congelador si somos unos impacientes como yo) y ya tendremos el molde completo. Si lo hemos metido en el congelador es mejor dejar que se ablande o descongele antes de manipularlo, o podríamos romper las piezas que estamos clonando al abrirlo.

Un truco importante cuando las piezas a clonar no sean planas o sencillas es usar una pequeña porción fina de instant mold que calentaremos primero y que una vez sacada del agua apretaremos contra estas partes en las que sea difícil captar el detalle, para posteriormente colocar una porción más grande que cubra toda la pieza (sin dejar enfriar para que ambas partes se unan bien y teniendo cuidado de que quede los más fino posible en los extremos para que adhiera bien y no queden líneas de unión).

Otro truco con piezas con muchos detalles o irregulares, es que una vez extraída la primera parte del molde podemos darle una forma plana cortando lo sobrante con un cúter bien afilado, para que las partes en contacto con la pieza queden lo más planas y verticales a esta posibles. El instant mold se trabaja bastante bien con el cúter con paciencia y los trozos que cortemos se pueden volver a reutilizar sin problemas una vez calentados.

Cuando el molde está frio procedemos a separar las dos partes, lo que haremos con cuidado y poco a poco. La ventaja es que el instant mold sigue manteniendo una pequeña flexibilidad, lo que nos permite ir abriendo el molde sin problemas. En cuanto lo hemos abierto extraeremos la pieza original y comenzaremos con la fase de clonado con la masilla.

En este ejemplo realizamos el clonado con masilla de los chinos y Ceys plástico, pero he comprobado que la mejor para esto es la típica verde de toda la vida (la de dos partes amarilla y azul que al mezclar queda verde). Para el ejemplo vamos a realizar el clonado de una capa de la que anteriormente hemos realizado el molde, ya que las fotos del clonado de los escudos se perdieron.

Molde

Molde

Molde

Molde

Molde

Molde

Cogeremos una bola del tamaño aproximado de la pieza a clonar y la introduciremos en la primera parte del molde colocado en la caja de piezas de Lego, apretando bien con la lanceta para que capte todos los detalles (acordarse de mojar la lanceta para que no se quede la masilla enganchada a ella), o con los dedos o un palillo si no se tiene lanceta.
Cuando la hayamos extendido bien y cubierto todos los detalles, y teniendo en cuenta que tiene que sobrar un poco hacia la parte superior, colocaremos el segundo molde encima en su posición correcta y apretamos bien con el “pisón”, haciendo de prensa para que capte bien todos los detalles. Lo dejamos reposar sin tocarlo unas 4-6 horas (o más dependiendo del material) y podemos proceder a separar las dos partes del molde y extraer la pieza clonada, la cual tendremos que limpiar de rebabas y restos y comprobar que ha quedado bien.

En este punto es cuando las primeras veces descubriremos dos pequeños problemas, el primero es que tal vez no hemos introducido la masilla bien en todos los detalles, y el segundo es que o nos hemos quedado cortos de masilla y la parte superior está falta de detalles, o nos hemos pasado con ella y la pieza ha quedado muy gruesa y con un montón de rebabas. Por desgracia la cantidad correcta de masilla solo se va ajustando con la práctica, y es por esto que recomiendo empezar con piezas sencillas y con la masilla de los chinos para cogerle la práctica y perfeccionar la técnica.

Otro punto que se me había olvidado comentar es que cada vez que hacemos una de las partes del molde es importante comprobar que este ha captado bien todos los detalles, y si no es así lo volvemos a repetir. La ventaja del insant mold es que se puede recalentar y “fundir” muchas veces sin que pierda sus propiedades (yo lo ha recalentado unas 20 veces y sigue como el primer día). El único cuidado es realizar un “limpiado” del instant mold de vez en cuando.

Copias

Por mi experiencia con las diferentes masillas he comprobado que la de los “chinos” o Supertite (la marrón de arriba de la foto),va bien para piezas planas y pequeñas sin excesivo detalle como escudos o peanas, la de Ceys (la gris de debajo de la foto),tiene la ventaja de que queda elástica cuando endurece, por lo que va bien para piezas que tengamos que “ajustar” posteriormente sobre otra pieza o que requieran flexibilidad como adornos o capas. Finalmente para cosas con mucho detalle y con la mejor relación dureza/flexibilidad está la verde de toda la vida que es la que mejor funciona, sin olvidar que también se pueden utilizar los moldes con resinas o masillas tipo yeso, teniendo la única precaución con las resinas de utilizar un desmolde ante o en su lugar aceite o talco para que la resina no se adhiera demasiado a el instant mold.

Algunos apuntes que he ido observando con su uso, y que iré ampliando en el post sobre este tema:

1 - La práctica es básica, no esperéis sacar un molde perfecto al primer intento (ni al segundo), y la paciencia es primordial para conseguir buenos resultados.

2 - El instant mold caliente es moldeable durante unos 20 segundos al máximo detalle, al cabo de otros 20 segundos empieza a endurecerse, y al cabo de otros 30 segundos ya no coge detalles.

3 - Una parte fría y otra caliente no se pegan, y una vez enfriado el molde mantiene un poco de flexibilidad (en proporción al grosor que le hayamos dado), lo que ayuda a sacar la pieza a clonar o la clonada.

4 - Con una pieza de Decathlon o dos barras del paquete estándar podemos copiar una mini humana de tamaño estándar y sin muchos detalles.

5 - Si se quieren hacer bases para peanas bastará una sola capa del molde sobre la que extenderemos la masilla y con presionar encima con algo plano nos bastará.

6 - Cuando rellenemos el molde es mejor utilizar pequeñas porciones de masilla colocándolas primero en las partes más profundas y pequeñas, para después ir añadiendo pedazos más grandes hasta rellenar el molde hasta su mitad. Hacer esto con las dos caras del molde, luego unirlas y presionar entre ellas para unir bien las dos partes.

7 - A veces aparecen grietas en una de las partes del molde que al rellenarlas con masilla y presionar aparecen rebabas que no esperábamos. No es mayor problema, se eliminarán como las demás una vez seca.

8 - Es importante alinear bien las dos partes del molde o bien con muescas (las famosas bolitas o hendiduras con un tapón de bolígrafo), o perforando a posteriori las dos partes del molde con un palillo para hacerlas coincidir. Si no se utiliza un sistema para alinear bien las dos partes del molde es normal que nos aparezcan descuadres entre las dos partes de la pieza final, y aunque muchas veces se puede corregir a posteriori es mejor prevenirlo por adelantado.

9 - A veces las partes más profundas de las piezas quedan como redondeadas, sobre todo si son aristas o puntas afiladas, a veces sale a cuenta hacer un pequeño agujero en estos finales con un taladro o un punzón, para permitir que el aire salga por ahí y entre un poco de masilla que quedará al final como la típica rebaba en punta de las minis de metal. También puede evitarse presionando con una aguja de coser en este punto al introducir la masilla para permitir que salga el aire.

10 - Se puede usar el instant mold de colores, e incluso se puede mezclar con el translúcido, pero recomiendo este último ya que nos permite ver un poco a través cuando rellenamos con la masilla para ver si estamos haciendo bien los detalles, siempre y cuando no hayamos hecho las paredes del molde demasiado gruesas.

11 - Las diferentes masillas tienen diferentes comportamientos. Yo he probado con la verde, que es la que mejor va, la de los “chinos” que es dura y se trabaja bien una vez seca (se parece bastante a la milliput), pero quiebra más fácilmente y no tiene casi elasticidad, pero para objetos como escudos o peanas va genial y la relación precio/calidad es imbatible. Por último la elástica de Ceys es un punto medio entre las dos anteriores a nivel de detalle pero aporta una elasticidad extra que va bien para algunos tipos de piezas. Se pueden rellenar los moldes de instant mold con otros materiales como milliput, resina, aguaplast, etc.

12 - El instant mold se ha de calentar en agua, nunca introduzcáis el instant mold con le agua en un recipiente en el microondas, se estropearía rápidamente.

13 - En mi experiencia el instant mold no estropea la pintura, ni en las minis de plástico ni en las de plomo al aplicarlo encima. Hay que tener en cuenta que todas las minis pintadas en las que lo he aplicado estaban previamente barnizadas. Lo único que hay que tener precaución es al extraer la figura del molde que no la rayemos o quebremos la pintura.

14 - Es importante “lavar” el instant mold de vez en cuando, para eliminar los restos de masilla que se le van quedando incrustados. Para ello lo mejor es cortarlo en trozos muy pequeños (como en la foto) con un cúter o unas tijeras bien afiladas, y calentarlo en agua hirviendo para que se desprendan la mayor parte de los trozos que se han quedado adheridos, y posteriormente volverlo a “amasar” para hacer una pieza grande.

Piezas





Comentarios  
paloji
+3 #1 paloji 19-08-2012 15:20
articulazo!!
sebas
+2 #2 sebas 19-08-2012 16:32
Saludos hay otro producto igual que el instand mold que se llama oyumaru y es mitad de barato. Gracias.
Sir Navarrete
+1 #3 Sir Navarrete 20-08-2012 02:21
muy interesante
TITO DAIN
+1 #4 TITO DAIN 20-08-2012 06:58
Un muy buen articulo , a la par que lúdico.

Me recuerda a mis inicios en lo de clonar cosas....que usaba el metodo de "estampacion en la masilla" jajajaj.

Esta técnica es genial para clonar piezas pequeñas como armas, escudos y esas cosas, probare a hacerlo y os cuento que tal! :D
Markovader
+1 #5 Markovader 20-08-2012 10:38
Enhorabuena Mirva. Un pedazo de artículo. Seguro que más de uno vamos a sacarle partido. Gracias.
Mirva
+1 #6 Mirva 23-08-2012 05:46
Sebas el Oyumaru esta comentado en el post del foro. Es mas barato que el Instant Mold pero anda casi por igual que el protector dental si comparas peso, otra cosa es que lo compres en Japon por ebay que sale mucho mas barato, pero aqui solo lo encuentro en colorines y es mas practico translucido.
paloji
#7 paloji 24-08-2012 06:31
si sois de Madrid, en Quimera tienen Oyumaru (aparte del instant mold), osea que no hace falta pillarlo por ebay a japon :P
Gigi
#8 Gigi 26-08-2012 12:22
Un artículo súper interesante. Enhorabuena.
Meriadoc
#9 Meriadoc 30-08-2012 10:32
Genial!! lo probaré para clonar los escudod de mis galadhrim
tratos
#10 tratos 04-09-2012 08:28
Excelente tutorial
Para el uso de este tipo de moldes, aunque la silicona sigue siendo la mejor opción para repetidas coladas de una misma pieza.

Saludos! :D
MaedhrosNelyafinwe
#11 MaedhrosNelyafinwe 29-04-2013 21:53
Me has dado la vida compañero!!! :D :D :D

Regístrate para poder comentar este artículo.