
Para ver el artículo pincha en Leer Más.

- Fotos para la decoración (Montaje)
- Loctite y cola blanca.
- Laminas de madera y listones
- Tijeras y cuter
- Cuña pequeña de madera.
- Bolígrafo o lápiz y rotulador negro.
- Taladro y brocas
- Folios (boceto) y cartón
- Sierra de marquetería y “pelos”
- Plancha de polexpan
- Lija
- Masilla y plastilina
- Martillo, clavos pequeños
- Bandeja (LCDA)
- Destornillador y unos tirafondos
- Casco halógeno
- Cable, enchufe macho.
- Pie de bombilla y bombilla
Pinturas
- Pintura Negra TITANLUX
- Negro Caos (GW)
- Marron tostado
- Marron quemado + Blanco Craneo (GW)
- Plateado
- Metalizado Bolter (GW)
- Verde oscuro
- Verde Angeles Oscuros (GW)
DESARROLLO
Algunos podrán pensar que este proyecto no merece ser ganador de ningún concurso. Otros en cambio, una magnífica obra de trabajo. Pero seguro que todos coincidiremos en que con una “caja” de estas características, tendremos nuestro material bien ordenado y nuestras madres estarán contentas, ya que la mía por lo menos, me pone las pilas a diario, o mejor dicho, me ponía las pilas hasta que me decidí a construirla. Dicho esto, empiezo con la explicación de la Caja expositora de Rohan.
LAS PIEZAS
En primer lugar nos tendremos que hacer una especie de boceto sobre como queremos la caja y nuestras necesidades. En mi caso, quise hacer una caja que me permitiera guardar las pinturas, pinceles, herramientas varias, e incluso piezas pequeñas de restos. Además de todo esto, se me ocurrió la posibilidad de hacer una zona reservada a las minis que estuviera convirtiendo o pintando en ese momento. Por último, para que fuera más espectacular aún, decidí poner una sorpresita con luz, que descubriréis mas adelante.
Después de tener el boceto inicial (una vista de la caja en “alzado” es muy útil para saber las medidas de las piezas), y el montaje fotográfico que necesitaremos, (escaneé la caja de LDT y retoque el hueco que quedaba entre las dos fotos, ¿veis alguna diferencia? jeje) comenzaremos recortando las fotos con la forma deseada. Como veis en la foto, las piezas que harán de laterales, las hemos recortado para dar un efecto de profundidad a la foto. Si no queréis curraros tanto la caja, podéis hacerla de una pieza entera, ya que recortar la especie de “trenzado” es muy delicado. Con un lápiz, calcaremos el contorno de cada una de las piezas, sobre las láminas de madera y luego las recortaremos con la sierra de marquetería. Le ponemos el “pelo” a la sierra y con calma, vamos poco a poco cortando todas las piezas. Guardaremos las fotos hasta el momento de pegarlas en la caja, en un lugar en el que no corran ningún peligro.
Después de cortar pasaremos la lija por todos los bordes para quitar las astillas, y perfeccionar esa forma. Este paso es más importante de lo que a priori podemos pensar. Al terminar, miraremos si todas las piezas están bien y nos encajan perfectamente. Bueno… pues ya tenemos las piezas listas para empezar a montar.
MONTAJE
Ahora nos basaremos en los laterales. En este caso, como he dicho antes, cada uno consta de dos piezas para darle una sensación de relieve. Pintaremos con un rotulador negro o bien con pintura algunos bordes que podrían verse por el contorno de la foto. Pegaremos la foto que hace de fondo sobre la lamina de madera. Luego colocaremos la otra pieza encima de la anterior. Si lo hemos hecho bien, debería de encajar perfectamente. Lo más normal es que se vea un poco del negro que hemos pintado en alguna zona en particular, pero cuando esté con la otra pieza superior, no se notará. Ahora, después de haber unido las dos piezas, pondremos algo de masilla en el borde de las dos, para unificar esas pequeñas diferencias y tapar la abertura que quede entre ellas. Luego pegaremos el caballo que va en la parte interior de la pieza. (Importante: En este paso todavía no hemos pegado el trozo de la foto del trenzado).
Montar la caja es lo más fácil. Para darle una mayor consistencia, es necesario poner unos listones en los laterales de la base. Clavaremos estos listones bien alineados al borde, para luego clavar los laterales a los listones y a la base. Los listones no es necesario que estén en perfecto estado, ni con la medida exacta, ya que simplemente con unos pequeños trozos (hay que tener cuidado de la medida a utilizar ya que de lo contrario el polexpán no lo tapará) nos cogerá la fuerza necesaria. Ahora solo tenemos que disponernos a colocar las piezas en el orden que mejor nos parezca. Yo comencé por los laterales, seguido de la parte trasera y por ultimo la frontal (para colocar la frontal es importante haber pegado antes el caballo que se encuentra en la parte interior de los dos laterales, ya que de hacerlo más tarde, se nos complicaría el trabajo). Cuando hayamos terminado de montarla, solo nos queda pegar el resto de las fotos en el lugar correspondiente.
EL INTERIOR
Ya tenemos la caja montada. Ahora tendremos que empezar con los diferentes pisos del interior según el diseño que hemos preparado. Los pisos, serán planchas de porexpan recortadas en distintos tamaños. Haremos una tira superior que ocupe todo lo largo del interior de la caja. La tira, tendrá que tener un poco más que el ancho de un bote de pintura, (ya que es lo que yo he pensado colocar). Yo he hecho las tiras de 3,4 cm y luego he dejado 1mm para el grosor del cartón que irá pegado en el borde. Esto quiere decir que los cuatro pisos tendrán este grosor respectivamente: 3,4cm, 6,9cm, 10,4cm y 13,9cm . Una vez cortados, comprobamos que entran en la caja. ¡Mierda… no entran! ¡Claro que no! Tendremos que recortar los huecos necesarios en cada piso, para que los listones de la caja no nos molesten. Ahora si que podemos pegar los cuatro pisos juntos pero no en la caja.
LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Para poder poner la instalación eléctrica, tenemos que hacer un agujero en la parte trasera de la caja. Pasaremos el cable por ahí. Pelamos los dos cables de cada extremo y en uno de ellos colocaremos el enchufe macho. Los cables del otro extremo, los colocamos en el pie de la bombilla. Colocamos la bombilla y lo probamos. Cortamos una cuña de madera que tenga el ángulo que deseamos, y con dos tirafondos pequeños colocamos el pie en la cuña. Ahora solo tenemos que poner la cuña en el sitio que queramos y pegar el cable por un sitio que no nos moleste hasta el agujero de la parte trasera.
EL INTERIOR (2ª Parte)
Ahora tenemos que hacer un hueco para que la cuña y la bombilla no nos molesten a la hora de colocar el bloque de poliexpan. Recortaremos esa zona cuidadosamente para dejarlo lo mejor posible. Ahora, con paciencia vamos colocando plastilina, hasta rellenar el hueco que queramos para dejar el anillo en la posición deseada, (tened en cuenta que la plastilina si cubre alguna parte del foco, ésta zona no se iluminara). Para esto, utilizamos plastilina, porque es muy fácil de moldear, y puede llegar a ser tan resistente como la propia madera. Justo delante, en la parte de abajo le colocamos un pedazo de polexpan, que nos servirá para dejar las minis que estemos pintando. El trozo éste, lo corté dándole una forma mas grande en la parte de arriba que en la que iría pegada a la caja.
En la zona de la izquierda, dejé dos recuadros más grandes…..os preguntareis para que son, ¿verdad? Vamos todos…..¿¿¿Para que son??? Pues ahí dejaremos los restos de minis y muchas más cosas. Sobre esos huecos, colocaremos bandejas de las cajas de minis. En mi caso, es la bandeja de la caja de la comunidad. Pues bien, recontáis los trozos que queráis colocar, los ponéis boca abajo en un lugar aireado y los rociáis con spray de imprimación negro o directamente pintarlos con pintura. Cuando estén listos, colocamos las bandejas pegándolas en el polexpan, y rellenamos los huecos con plastilina, haciendo que quede lo mas decente posible.
PINTADO
Pues bien, esta parte del proyecto no me la he currado mucho, mas que nada….por que no llegaba a la fecha de entrega. Pintaremos con pintura negra al agua las piezas de madera que se vean .También pintaremos con esta pintura las plastilina de las bandejas y la del foco, (la pintura que utilice para esto fue Titanlux, y la plastilina con dos capas quedo dura como el mithril, de lo contrario, aplicar capas de cola blanca y cuando se seque se pinta de negro). Solo hay que dejar sin pintar los pisos de polexpan y el trozo de plastilina verde que nos servira para dejar las minis clavadas. Una vez que tengamos todo pintado de negro, podemos volver a pintar con los colores deseados. Yo pinte de esta manera cada cosa: (NOTA: No son colores de GW ni de Vallejo).
Laterales de la caja -> Marrón Tostado
Bordes de la caja -> Negro
Laterales de las bandejas -> Negro
Parte inferior de la plataforma para minis -> Negro
Zona del anillo -> Plateado
Zona vertical del anillo -> Negro
Zona superior de las bandejas -> Verde oscuro
Listones longitudinales de la caja -> Verde oscuro
RECUBRIMIENTO DE LAS PAREDES
Pues bien, ahora que tenemos la caja pintada, nos tenemos que poner a recubrir con cartón los pisos de polexpan. Para ellos comenzamos poniendo el cartón de la base de cada piso. Con paciencia, iremos cortando las tiras y ajustaremos a la medida necesaria. Una vez que tenemos las bases pegadas con cola blanca, hacemos las paredes siguiendo el mismo método que para las bases. Para las paredes tenemos que tener en cuenta que tendremos que darles medio centímetro más, de tal manera que sobresalga para que no se caigan las cosas. Luego ponemos el cartón con la forma deseada alrededor de la zona del anillo.
AGUJEREAR LOS PISOS
Una zona de la caja la pensé para dejar los pinceles, punzones, paletas y limas clavadas en los pisos. Así que…le puse una broca pequeña al taladro y fui haciendo agujeros. Ahora solo tenía que ir aumentando el tamaño de las brocas hasta conseguir los agujeros adecuados. Veis que el cartón ha quedado casi mutilado, ¿verdad? Pues bien, ahora intentamos quitar lo que podamos de esa lámina de cartón. Cortamos otro trozo de la misma medida, con unas tijeras hacemos los agujeros del tamaño necesario, y pegamos esta tira encima. ¿Os preguntareis porque he puesto cartón y luego he hecho los agujeros si tendría que volver a quitarlo y poner uno nuevo, verdad? Pues bien, esto es para que con el taladro al agujerear el polexpan, no me lo destroce, ya que teniendo el cartón pegado a la hora de hacer los agujeros, el taladro hará los agujeros perfectos. Eso si…si tenéis el aspirador a mano para ir recogiendo las bolitas que salgan…mucho mejor.
Cuando terminemos, pintamos con un rotulador gordo de color negro el borde de cada lámina de cartón.
EL ANILLO
En primer lugar buscamos la foto de las letras, (yo la saque de la página de GW). Con el lápiz, hacemos una línea longitudinal para dibujar las letras sobre la propia línea. Yo dividí en cuatro el anillo y en cada trozo tendría que entrarme una palabra, ya que casi todas son del mismo tamaño menos una. Luego cogemos un rotulador de CD-s y las repasamos un par de veces (con el rotulador es más rápido pero si alguien quiere hacerlo a pincel…..animo). Bien, ya tenemos las letras escritas.
Para colocar el interior del anillo en condiciones, pondremos un trozo de plastilina y lo rellenaremos en diagonal, ya que de esta manera, cuando tengamos el anillo colocado en su sitio (inclinado) la superficie de plastilina tendrá que quedar paralela a la base de la caja. Ahora le damos un par de manos de cola blanca para que coja algo de consistencia.
Es hora de ponernos a colocar los “ladrillos”. Cortamos trozos de cartón de un tamaño adecuado y los vamos pegando de tal forma que queden alineados lo mejor posible.
Pintarlo es muy fácil. Le damos una capa de negro caos. Luego vamos dando pincel seco de los siguientes colores: Gris Codex + Negro Caos, Gris Codex, Gris Codex + Blanco Craneo y Blanco Craneo. Según las veces que insistamos con un color, nos quedará de un tono u otro. Ahora solo falta colocar la mini.
La miniatura ya la tenía pintada de antes así que no explicaré como lo hice en esta guía (ya que no es una guía de pintado de Theoden no le doy importancia). Cortamos el sobrante de la zona inferior de Theoden, dejando la parte que sobresale de los pies. Con estos dos “pinchos” nos valdremos para clavarlo en la peana. Con un punzón, hacemos un pequeño agujero para cada “pincho” y luego con loctite pegaremos la mini haciendo presión hasta que se seque.
Este será el aspecto que tendrá nuestra caja cuando tengamos poca luz. ¡¡Que tiemble Isengard!!
EL BOTE DE AGUA
¿Sabéis las maquinas que hay en muchos bares que tienen latas de frutos secos o gominotas? Pues bien, este es mi bote. Decidí hacer reciclaje y decorarlo un poco. Lo pinte de color negro y el borde superior e inferior de color verde oscuro. Luego me dispuse a copiar el dibujo del caballo de Rohan. Con mucha paciencia todo sale…es sencillo. Lo pinte con gris codex y luego con hueso deslucido, dejando el contorno del tono anterior. ¿A que queda bien y es sencillo?
Ahora ya podemos ir colocando las cosas en la caja. El piso de arriba lo hice para botes de GW o Vallejo, pero como de momento no tengo tantos, coloque ahí los botes pequeñitos de los fascículos. En la zona de la derecha los de GW. Debajo tengo loctite, unos frascos para hacer mezclas, una paleta para mezclar, metro, pinzas el bote de agua, cutter, tenazas, masilla,… En las bandejas coloque unas peanas, restos, masilla GW y lo que se me ocurra. A su derecha y arriba tengo las limas y punzones, mas abajo los pinceles, y en el último piso unos botes que tengo con pintura aguada y otro de agua. En la plastilina verde, tengo las minis que voy utilizando para mis cosillas, y cómo no….¡Theoden siempre vigilante!
Espero que os guste tanto mi trabajillo como a mi, y si os animais…ya sabeis! Se puede utilizar la caja del Retorno del Rey o la de La Comunidad del Anillo .
¡¡¡¡¡¡¡¡ a disfrutarlo!!!!!!!!!
Es que me quiero hacer una y me gustan mucho esas imágenes.
Felicidades por un articulo tan bien explicado.
¿De dónde has sacado las fotos?