En este artículo escrito por Mirva se explican diferentes métodos para conseguir un amplio número de conversiones partiendo de la matriz de plástico de los guerreros de Minas Tirith. Si tienes un gran ejército de Gondor, y quieres darle variedad a tus tropas, has llegado al lugar adecuado.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.
INTRODUCCIÓN
Como todos los que han seguido mi trayectoria como coleccionista, conversionador y pintor (voluntarioso, pero no muy bueno por cierto), una de mis mayores aficiones es que me gustan las grandes formaciones de tropas y los dioramas, y en estas mi mayor manía es tener todas las tropas diferentes, aunque sea por pequeños detalles, por lo que a lo que más tiempo dedico es al conversionado de las miniaturas, para lograr que en todas mis unidades cada miniatura sea única.
En este artículo voy a explicar métodos para conseguir el máximo número de conversiones posibles partiendo de la matriz básica de soldados de Minas Tirith, que nos aporta, como en la mayoría de tropa de este tipo 4 espaderos, 4 lanceros y 4 arqueros, y trataremos de conseguir el mayor número posible de poses sin complicar demasiado el trabajo.
Además, y aprovechando diferentes trabajos que he ido presentando en El Desafio, explicaré como dar variedad a otras unidades, como la guardia de la ciudadela (con su versión montada), guardia del patio del manantial, veteranos de Osgiliath, e incluso una pequeña explicación para hacer peanas basadas en Minas Tirith (por si no queremos comprarlas.

Para la parte principal de este artículo necesitaremos pocos materiales.
- Matriz (o varias matrices mejor) de soldados de Gondor.
- Cuchilla de modelismo.
- Sierra de modelismo para las minis metálicas.
- Tenazas de modelismo.
- Alicates de punta redonda y plana sin dibujo.
- Clips o alambre de cobre.
- Taladro con diferentes brocas (las que se adapten al grosor del clip o alambre utilizado). Suelo trabajar siempre con brocas de 1mm o 1,2mm.
- Masilla verde para rellenar huecos y arreglar detalles.
- Lanceta de modelismo
- Pinceles de goma pequeños (con uno plano y otro afilado suele haber suficiente)
- Superglue o cola de cianocrilato.
- Bluetack
- Una superficie de trabajo un poco blanda pero firme para cortar y trabajar.
- Para las conversiones del resto de tropa necesitaremos básicamente diferentes piezas de otras tropas, así como Instant Mold y masilla verde o resina.

PRELIMINARES
Por mi experiencia es importante la superficie sobre la que vamos a trabajar los cortes, especialmente con miniaturas de plástico, ya que si esta es demasiado dura nos doblará o romperá arcos o espadas, y si es demasiado blanda la miniatura se hundirá en ella y dificultará el trabajo. Yo hace mucho tiempo he optado por usar un taco de un tipo de porexpan o espuma de alta densidad que venía en una televisión para protegerla, como base de trabajo. Es esta espuma que suele venir a veces protegiendo portátiles, pantallas y televisores en lugar del típico porexpan de bolitas blanco.
También es importante el uso de los alicates sin dibujo para doblar piezas de plástico sin marcarlas, y yo prefiero trabajar las uniones con alambre de clip de toda la vida porque es lo suficientemente duro para retener la pose, pero al mismo tiempo se dobla con baste facilidad para ajustar esta. El alambre o varilla de cobre suelo reservarlo para las uniones en los pies con la peana, y para lanzas y similares.
ESPADEROS Y LANCEROS
Vamos a utilizar los espaderos como ejemplo para los primeros niveles de complejidad, para posteriormente mostrar conversiones y trucos para lanceros, espaderos y arqueros.
En un primer paso realizaremos conversiones simples, que he marcado en las fotos siguientes con un trazo rojo, variando las poses de brazos y cabezas, para posteriormente intercambiar brazos y armas entre lanceros y espaderos, y finalmente jugar con las poses de las piernas para darles más dinamismo. Hay que tener cuidado ya que hay dos lanceros que parecen iguales en la matriz, y es prácticamente cierto ya que se diferencian solo por la expresión de la boca.
Como se ve en las fotos siguientes tan solo cortando los brazos por las partes marcadas en rojo y variando las posiciones conseguiremos nuevas poses de una manera simple y sencilla.
El siguiente paso será cortar las cabezas, marcadas en azul en las fotos anteriores, e intercambiarlas o darles una posición nueva girándolas o variando el ángulo de visión.
Vamos a realizar una guía básica para conversionar dos espaderos, en la que vamos a ver los procedimientos y técnicas básicas para estas conversiones, y luego podemos extrapolar estos métodos al resto de modelos.
Comenzaremos eligiendo los dos modelos con los que vamos a trabajar para intercambiar brazos y cabezas. En la foto se ve la esponja semi-dura que utilizo para trabajar sin estropear partes, y el cutter que utilizo para cortar, que además de tener una hoja con mayor corte y resistencia, el mango más grueso nos permite hacer más fuerza y palanca cundo sea necesario.
Cortaremos las diferentes partes antes de comenzar a mezclarlas y reposicionarlas. Hago dos recomendaciones, empezar cortando los puños con las armas lo primero, básicamente para no dañar estas en los cortes posteriores, y al realizar el corte primero marcar no muy profundamente la línea de corte en todo su perímetro para tener claro por donde va ir el corte, tratando de estropear el mínimo número de detalles, y posteriormente empezar a hacer el corte más profundo desde una posición que al final sea la que menos se vea, luego cambiar al siguiente corte profundo al otro lado, axila-hombro, parte interior del brazo-codo, nuca, nuez del cuello, etc, para cuando hayamos realizado una gran parte del corte simplemente insertando el cutter en el corte posterior y haciendo un poco de palanca la parte que cortamos se separe limpiamente. Esto funciona muy bien con minis de plástico y también bastante bien en las de resina, mientras que en las de metal no es tan sencillo y hay que hacer el corte mejor con sierra y llegando casi hasta el final del corte.
Cuando ya tenemos todas las piezas desmembradas pasaremos a realizar los taladros para los anclajes, para ello marcaremos ligeramente con la punta del cutter o un alfiler grueso el punto donde vamos a hacer el taladro, para no desviarnos al comenzar.
Como comenté uso brocas de 0,8mm, que corresponden con el grueso de un clip normal. Todas estas partes las taladraremos con el taladro manual (no me gusta usar el dremel o similar con las minis de plástico por que se desmadra con mucha facilidad y hay que tener sumo cuidado para no pasarnos con el taladro y arruinar la pieza, es mejor ir poco a poco pero seguros).
A mí en las dos partes del brazo me gusta hacer una perforación de extremo a extremo, lo que me permite insertar una sola pieza de alambre que vaya desde el hombro, o parte inferior del brazo, pasando por el antebrazo, y acabando en la muñeca, lo que posteriormente permite darle diferentes formas. Pero para empezar podemos trabajar con el brazo entero sin seccionarlo en más partes hasta coger soltura.
Cuando hayamos hecho el taladro en un lado de la unión presentaremos la otra pieza sobre esta para calcular donde haremos el otro taladro, aunque no es crítica la precisión en piezas tan pequeñas. Un truco útil es tener un trozo pequeño de alambre que insertaremos en el agujero que acabamos de hacer sin que sobresalga mucho del taladro que hemos hecho, y al cual le pintaremos la punta con un rotulador con un color que resalte, o pintura blanca, y lo presentaremos en la otra parte que vamos a taladrar para que nos de aproximadamente el punto donde hemos de taladrar.
En los cuellos y las cabezas no es muy importante el ángulo en que taladremos, ya que luego podemos doblar el alambre en la unión, pero en los brazos, antebrazos y un poco menos en las muñecas de las manos, si que es importante tratar de hacer el taladro lo más recto y paralelo al miembro si queremos pasar un solo alambre por todos ellos. Para esto siempre hago el taladro un par de milímetros por la parte más ancha, y luego cambio al otro extremo de la pieza y voy taladrando rotándola para comprobar que se mantiene en el centro justo de la pieza, hasta que aparece en el otro agujero. No pasa nada si nos desviamos ligeramente ya que podemos echar el taladro para atrás y volver a rehacer la trayectoria hasta precisar. No hay que apresurarse o saldrá en un punto que puede estropear algún detalle, aunque siempre podemos arreglarlo posteriormente con masilla. Para taladrar piezas tan pequeñas hace tiempo que aprendí que es mejor que la broca solo asome del taladro un par de milímetros más de la longitud del agujero, con esto ganamos en precisión y además evitamos partir brocas innecesariamente ya que si las sacamos mucho del portabrocas aumentamos su fragilidad.
Una vez todas las partes taladradas insertaremos un trozo de clip a través de ellas, hasta conseguir una especie de pincho moruno.
Para hacer este proceso, y los posteriores ajustes, trabajo con el cortador y los alicates de la siguiente foto, y como se ve en la anterior, trato de poner el clip lo más recto posible antes de empezar a trabajar con él para que no tenga curvas que se enganchen dentro de los taladros.
Cuando ya tenemos las partes taladradas y el alambre insertado, lo cortaremos (vale más dejar algún milímetro de más que quedarse corto) y presentaremos las diferentes piezas en sus correspondientes cuerpos (que hemos intercambiado).
Ahora ya solo queda ir doblando las diferentes partes de los brazos y las cabezas para conseguir las poses que más nos interesen.
Es importante cuando realicemos esta presentación de las piezas que los brazos queden en una posición natural, sin posturas extrañas o imposibles. Es bueno mirarse delante de un espejo uno mismo simulando la pose para ver si esta es posible.
Normalmente habrá que sacar los antebrazos y puños para hacer los dobleces necesarios hasta encontrar la posición interesante, y si no queremos sacar los antebrazos podemos doblar los brazos con el alambre insertado haciendo fuerza con los dedos en la dirección adecuada, o con unos alicates finos (sin dientes si es posible) protegiéndolos con un trapo o espuma para que no marquen las piezas.
Y con esto podemos conseguir múltiples poses a partir de las mismas piezas.
Finalmente, solo quedará pegarlos y rellenar los huecos con masilla y darle forma a esta para que una vez pintada no se note la unión, (pelo, ropajes, chapas de la armadura, cota de malla en los codos, etc).
Este proceso anterior podemos aplicarlo al resto de los espaderos para conseguir multitud de poses.
Con los lanceros la gran ventaja es que podemos conseguir múltiples poses tan solo combinando las dos variaciones que hay de los brazos con lanza con los cuatro cuerpos, pero esto es muy sencillo, y de lo que se trata es de complicarlo un poco más.
Si queremos ir un poco más allá lo primero que haremos será cortar los brazos de los espaderos a la altura del hombro, el codo o la muñeca, o en varias de estas posiciones, para dotarlos de nuevas poses, e intercambiar lanzas por espadas entre ellos.
Como muchos saben siempre faltan lanzas, ya sea porque cuatro se hacen pocas, o porque se nos rompen con facilidad al manipularlas. Yo suelo tener una buena provisión de puntas de lanza clonadas con instant mold (mejor las de la guardia de la ciudadela que tienen más detalle), y masilla (ver mi artículo sobre el tema), que acoplo en la punta de un trozo de varilla de cobre de 33mm de largo y 1mm de diámetro, haciendo un pequeño taladro con mucho cuidado en la base de la punta y pegándolo con superglue.
Para esto, un pequeño truco que aprendí hace mucho tiempo de un modelista ferroviario, es usar bicarbonato como activador y endurecedor del superglue. Se hecha una pequeña gotita de superglue en el agujero en el que vamos a insertar la varilla, se inserta esta, e inmediatamente se rocía con bicarbonato en polvo. Este actúa como acelerador y endurecedor, y cuando seca, la unión queda muy dura permitiendo su lijado o rebajado con cutter. También se puede reforzar con un poco de masilla verde.
Cortamos la espada del puño del brazo del espadero, taladramos con una broca del mismo grosor de la varilla utilizada, insertamos la lanza en el agujero hasta ver la posición idónea (cuidado con coger la lanza demasiado atrás, o demasiado delante, ya que queda antinatural), y la pegamos en su posición.
Un pequeño detalle que suele pasar desapercibido, pero que para mí es importante, es que los espaderos llevan la vaina de la espada vacía, ya que la tienen en la mano, y cuando los usamos para crear lanceros hay que añadir la empuñadura de la espada en la cabeza de la vaina, como sucede en los cuerpos de los lanceros originales, o quedará un vacío irreal. Esto se puede hacer clonando empuñaduras (como he hecho yo), o creándolas desde cero con ayuda de la masilla.
El capitán es un proceso más sencillo de lo que parece. He usado el cuerpo de un espadero andando (fijarse en la foto trasera que le he añadido la empuñadura de la espada en la vaina, como comenté), le he cortado la cabeza y la he sustituido por una del antiguo kit de conversiones (cualquier cabeza sin casco nos valdrá), y el casco cortado lo he vaciado con la ayuda del taladro y una broca de 3mm y vaciándolo poco a poco. Luego he posicionado el brazo hasta que ha quedado natural sujetando el casco, le he añadido el pulgar de agarre a la mano y he rellenado el cuello y añadido el pelo trasero para ocultar la unión. Finalmente he hecho un taladro en vertical por detrás del escudo y he insertado la lanza, como si la estuviese aguantando con la misma mano que aguanta el escudo.
Con los arqueros jugaremos con cortes en las muñecas, codos y hombros para dotarlos de diferentes poses.
Si queremos aumentar el número de poses, seccionaremos el arco en aquellos que lo tienen pegado a la armadura por la parte de atrás antes de darle una nueva posición al brazo, y posteriormente reharemos la armadura dañada con masilla verde. Es mejor cortar de más de la armadura y luego quitar los sobrantes al arco una vez separado que quedarnos cortos y romper el arco. Cuando realicemos esta operación para mi es más fácil cortar primero el arco y después por la muñeca o el codo, pero esto va a gustos.
Ahora vamos a pasar al siguiente nivel, que es la manipulación de las piernas para conseguir nuevas poses más dinámicas. Esto, en algunos casos implicará además cortar y reposicionar las placas de os faldones de la armadura, para que se vean naturales.
Un punto muy importante respecto a reposicionar las piernas es decidir previamente el tipo de bases que vamos a usar. Si las bases van a ser las originales planas con algo de tierra encima tan solo podremos jugar con poses caminando o corriendo. En mi caso yo uso bases de GenerationShift92 (las que se ven con solo empedrado), más concretamente las de su gama White City, más algunas creadas por mi siguiendo este estilo para alguna pose específica, aparte de otras peanas escénicas hechas por mí para máquinas de asedio y mini dioramas que explicaré en otro artículo. Estas bases presentan múltiples niveles y escaleras que dan mucho juego a la hora de generar nuevas poses. Las otras bases que podemos ver en este artículo son las Ancient Bases de Micro Art Studio, mi otro fabricante de peanas favorito, y son las que simulan ruinas.
Si alguien quiere hacérselas por si mismo puede seguir el método que explicaré en las bases de las máquinas de asedio, y que básicamente consiste en hacer planchas siguiendo el dibujo de la foto siguiente sobre planchas de 4mm de grosor de foam, y luego cortándolas utilizando un cutter y una peana estándar de 25mm como guía y luego superponiendo capas para lograr diferentes alturas y escalones. El otro meto que utilizo actualmente para hacerlas más masivamente, sería hacerse un troquel con un tubo de 25mm de interior y troquelarlas. Para esto uso un tubo de cobre de 25mm de diámetro interior al que he afilado el borde exterior con lima de hierro para que corte bien, coloco la plancha sobre una superficie blanda y voy cortándolas dándole un golpe de martillo al tubo para que corte bien. Pero esto ya lo explicaré con fotos en otro artículo. Para el que quiera hacerse peanas siguiendo este modelo la cuadrícula general son líneas de 8mm x 8mm y luego se marcan los ladrillos alternativamente por la mitad, como en la foto para que den piezas de 4mm x 8mm. Todo esto en planchas cortadas antes a 4mm de grosor.
En este ejemplo de transformaciones en las piernas vamos a trabajar con tres poses que están descendiendo escalones.
Lo primero a hacer será estudiar un poco la pose que queremos lograr, y a partir de este estudio cortaremos las diferentes piezas. Los puntos más normales de corte son el muslo donde encaja con el faldón y la rodilla. Los pies normalmente no hará falta cortarlos, con un simple corte o incisión en el empeine bastará para lograr dar una pose natural al pie.
En las fotos se puede ver que he vaciado con la ayuda de una broca gruesa (creo recordar que era de 5mm), y el cutter para darle amplitud, la base del faldón donde irá la pierna. Esto nos permitirá darle giro de una manera más natural, ya que al quedar la pierna sobre el escalón superior tiene que quedar la rodilla más metida dentro del faldón.
Iremos presentando las piernas en su posición hasta decidir su pose final. Muchas veces con el solo hecho de girar la pierna un poco sobre su propio eje, o recortar un poco de la parte trasera de la rodilla, para que el pie valla hacia atrás conseguiremos un efecto diferenciador simple y efectivo.
Cuando ya tengamos decidida la posición haremos un taladro en ambas partes. Realmente muchas veces dentro del faldón no hace falta ya que lo rellenaremos con masilla que agarrará el trozo de clip, pero ayuda para poder darle luego la posición correcta, sobre todo en las primeras conversiones hasta que le cogemos el truco.
Una vez posicionadas las piernas (lo cual haremos presentándolas sobre las bases que vayamos a utilizar) podemos jugar con los brazos y cabezas para acompañar a la pose.
Y ya tendremos unas nuevas poses aún más dinámicas de las minis.
En las siguientes imágenes pueden apreciarse algunos espaderos combinando las técnicas comentadas anteriormente de brazos, cabezas, piernas y faldones. Especialmente se ve en las dos minis centrales de la primera foto y la de la izquierda de la segunda foto, en las que hemos cortado los faldones de placas para elevarlos y que sigan el movimiento natural de la nueva pose de las piernas.
Una vez cortada la pieza de placas (es un proceso lento y que hay que realizar con paciencia y realizando el corte poco a poco desde todos los ángulos para separar la pieza), la desplazaremos a la posición deseada y rellenaremos con masilla por detrás para ponerla en su posición y darle un nuevo volumen al faldón de tela que la soportará.
Un nivel aún más avanzado de esta técnica consistiría en cortar las minis a la altura de la cintura (justo encima del cinturón), y combinar torsos y faldones con piernas de diferentes miniaturas, pero precisamente estas no son dadas a esta conversión. Si son más aptas las miniaturas de los equipos de asedio como se ve en la foto siguiente (siento lo oscura de la foto), en las que se han mezclado cuerpos, brazos y se han variado poses de cabezas para lograr nuevas poses. Estas minis dan más juego para estas conversiones ya que al carecer de escudos no nos dificultan tanto el corte detrás de estos como en las de plástico.
Lo que no recomiendo es mezclar partes (tan solo brazos), entre las minis de plástico y las de metal, ya que su diferencia de proporciones hacen que al combinarlas queden desproporcionadas.
Y con esto podremos conseguir una multitud de poses de una manera relativamente sencilla como se ve ne las suientes fotos.
Variaciones de espaderos
Variaciones de lanceros
Variaciones de arqueros
En la primera imagen hemos hecho un capitán de arqueros poniéndole una espada en el brazo derecho a un arquero, y en la tercera hemos hecho un estandarte de los arqueros sencillamente añadiendo un carcaj de flechas en un lado y un arco en la espalda. Las cuerdas en los arcos dan mucha personalidad a los arqueros y es relativamente sencillo. Uso hilos de cable de fibra óptica cortados a medida y colocados con un par de gotitas de superglue, y luego pintados de marrón o gris oscuro. En los que la cuerda se pierde entre el faldón pegamos la cuerda, cortada a medida a este por donde se introduciría.
Siguiendo en la línea de las tropas de Gondor existen algunas otras conversiones que no son muy complicadas y darán variedad a nuestra tropa.
Algunas poses y variaciones alternativas de veteranos de Osgiliath.
Básicamente son combinaciones de diferentes minis a las que se le han intercambiado, o dado una nueva posición a las cabezas, se han añadido bandoleras o piezas y otras pequeñas modificaciones. Hay cuerpos de guardia de la ciudadela y normales, cabezas clonadas de algún héroe (incluso de rohan), un estandarte normal con la cabeza cambiada desde el kit de conversiones antiguo de los fascículos, y pequeños macutos hechos con masilla. El músico es uno estándar del equipo de mando al que se le ha cambiado la espada por un arco, y el capi es el cuerpo del caballero de la torre blanca con una cabeza de guardia de la ciudadela.
En la Guardia del patio del manantial no tenemos muchas opciones, por lo que he modificado poses de brazos para dar nueva posición a las lanzas y he añadido escudos clonados a partir del escudo de Faramir capitán de Ithilien a caballo. He hecho un músico poniéndole un cuerno en su mano izquierda, y un capitán poniéndole una espada (con mano) en su derecha.
Para la guardia de la ciudadela a caballo la conversión es sencilla, sobre la base de los jinetes de metal de Minas Tirith antiguos, se añaden faldones a los jinetes y luego se añaden capas (estas son de los Mounted Sergeants de Fireforge, de las que me he hecho molde para usarlas en otras minis de otros ejércitos). El capitán es un jinete normal con la cabeza del caballero de la torre blanca que cortamos anteriormente para hacer el capitán de los veteranos, y a Faramir le he añadido un escudo clonado como los de la guardia del patio del manantial.
Me he dado cuenta de que no les he colocado arcos, por lo que actualmente estoy en el proceso de ponerles carcajs de flechas en un lado y colocarles arcos en la espalda, por debajo de la capa.
Por último, uno de mis grupos preferidos, Beregond y la guardia de la ciudadela. Los lanceros no dan mucho juego, excepto posicionarles las cabezas y añadirle un estandarte como el de la foto. Los arqueros sí que dan más juego para lograr múltiples poses, o modificar el brazo izquierdo y añadirle el cuerno como en el músico.
Y hasta aquí este artículo de conversiones de Minas Tirith, que es extrapolable a otras muchas minis del juego. Una cuestión muy importante es que nunca debemos tirar una parte cortada a una mini, nunca sabemos en qué nueva mini la podremos colocar….
Y también impresionante la colección de fotos del final con las diferentes tropas de Gondor.
Enhorabuena.
No me había fijado nunca que ponías las empuñaduras de las espadas en las conversiones de lanceros que provienen de un espadero original.
Felicidades por el artículo.
Te copio alguna pose para mi ejército de Minas Tirith.
Le da mucha variedad y queda un ejército fenomenal. Por cierto, yo opino igual, La guardia de la ciudadela es una de mis preferidas también
Un saludo,
Tomo nota.
Y luego espero hacer uno de como pintar las diferentes minis que enseño en este artículo, y uno posterior de construcciones para