Conversionar caballos

Con este artículo de Mirva aprenderemos cómo conseguir una amplísima variedad de caballos para los jinetes de Rohan o Gondor gracias a sencillas conversiones.

Para ver el artículo pulsa en Leer Más.



¿SOLO DOS MODELOS DE CABALLOS? NO! DECENAS
Siempre me resulta curioso el comentario que oigo cuando alguien abre una caja de jinetes de Rohan (o una de las antiguas cajas de jinetes de Minas Tirith de metal con caballos de plástico), y que suele ser, “que pocas poses, y solo dos modelos de caballos”.
¿Soy el único que cuando mira estos caballos no ve solo dos modelos, sino decenas de ellos?
En estos momentos dispongo de más de 60 jinetes de Rohan, y puedo asegurar que todos los caballos son diferentes, más o menos, pero diferentes. Por un lado están las variaciones en las poses, y por otro el pintado, con esta combinación se pueden conseguir un número casi infinito de caballos, todos diferentes. En este primer artículo vamos a centrarnos en los caballos en si, y sus conversiones, dejando su pintado para un segundo artículo.

HERRAMIENTAS NECESARIAS

Las herramientas que vamos a necesitar son bastante básicas, pero no por ello menos importantes.

Herramientas necesarias


Nivel de dificultad

  • Un cúter con una cuchilla nueva o bien afilada (mejor disponer de una cuantas)
  • Alicates de corte y de cocodrilo finos
  • Alambre de acero 1mm (se puede utilizar el de los clips más finos)
  • Utilizo varilla de acero rígida para los anclajes que deben de ser fuertes y alambre de jardinería más blando cuando se que necesitaré darle forma a la articulación
  • Limpiador de rebabas (se puede usar el canto de un cúter o cuchilla)
  • Taladro manual y broca de 1mm (no me gusta utilizar taladros eléctricos para estos trabajos ya que en seguida te destrozan el agujero a hacer)
  • Masilla verde y masilla líquida (yo uso la de vallejo gris, pero vale la de GW verde o parecida
  • Y finalmente, aunque no menos importante una esponja dura o almohadilla para apoyarse en algunas operaciones.


CONVERSIONES

Lo primero es el paso más simple, los dos modelos básicos.

Matrices


Si partimos de los 2 modelos básicos e intercambiamos sus mitades entre ellos habremos conseguido inmediatamente 4 modelos diferentes sin ningún trabajo extra.

Caballos

 

Caballos


A partir de aquí vamos a comenzar con las conversiones propiamente dichas. La primera, y relativamente más fácil es intercambiar las cabezas de los caballos, para ello las cortaremos justo por encima de las riendas inferiores en el modelo de la izquierda, y por encima de las dos riendas en el modelo de la derecha. Para ello recomiendo primero marcar la zona por la que vamos a realizar el corte con la punta del cúter bien afilado y luego ir repasando encima con paciencia. Es importante tener cuidado con las orejas de la cabeza del modelo de la derecha, ya que son bastante frágiles y se pueden romper si se realiza la acción sobre un material algo duro. Yo recomiendo colocar la cabeza para que vuele ligeramente sobre el material de apoyo y de esta manera no ejercer presión sobre las orejas. También es recomendable clavar el cúter en la zona media para ampliar el corte hasta traspasar al otro lado e ir presionando ligeramente para acelerar que la zona se abra y cortarla limpiamente, pero sin forzarla o romperá dejando muchos trozos mal cortados. Esta técnica se va mejorando intuitivamente con al práctica.

Cortes

 

Cortes

 

Cortes


Combinando los cuatro modelos de cuerpos que disponíamos anteriormente e intercambiando estos dos modelos de cabezas habremos conseguido ya 4 modelos nuevos a añadir a los 4 anteriores, en total 8 modelos diferentes.

Despiece


El siguiente nivel de conversión será cortando los cuerpos. Para ello cortaremos ambas mitades justo por delante de la manta de la silla de montar. Utilizaremos la misma técnica que con las cabezas de marcar primero la zona a cortar e ir repasando y perforando con la punta en el centro hasta conseguir separar ambas partes.
Cuando hayamos conseguido separar estas dos partes, y combinando las diferentes mitades y las cabezas intercambiadas del paso anterior conseguiremos multiplicar los modelos por 4, con lo que ya tendremos 32 modelos diferentes. Hay que tener en cuenta que no hay que cambiar las dos mitades simultáneamente , sino que se pueden combinar entre ellas una a una.

Cortes

 

Cortes

 

Cortes

 

Cortes

 

Cortes

 

Cortes

 

Cortes

 

Cortes


Algunas de las conversiones conseguidas serán muy sutiles, ya que solo existirá un cambio en la posición de una de las patas, traseras o delanteras, pero el modelo ya será diferente.

Masilla


A partir de estos 32 modelos ya entraríamos en conversiones más trabajadas, aunque una no muy complicada, y que nos aportaría una nueva gama de variaciones, sería la manipulación de las colas, haciendo que queden más bajas o más levantadas. Para las colas se puede trabajar de dos maneras, calentando la base cuidadosamente con un mechero o introduciendo la mitad en agua muy caliente, y moviendo la cola hasta la posición que deseemos, o cortando esta y fijándola a su nueva posición con un trozo de alambre que fijaremos en el cuerpo y en la propia cola realizando una perforación en ambas partes con el taladro manual. Con estas variaciones podríamos multiplicar otra vez el número de modelos diferentes, ampliando aun más la variedad.

Montaje


Una vez conseguidas estas variaciones entraríamos ya en las transformaciones específicas de cada modelo para generar nuevas poses. Para ello podemos jugar con la posición de las cabezas, recortando el cuello por un lado para que gire hacia este, o por debajo o arriba para bajar o subir la cabeza respectivamente. También podemos jugar con la posición de las patas para conseguir poses únicas, lo que vamos a ver en el siguiente ejemplo para ver como trabajar la posición de las patas.
Para ello estudiaremos primero la posición que queremos lograr finalmente y decidiremos los puntos por los donde cortar. Siempre es recomendable hacer los cortes justo por encima o por debajo de las articulaciones, nunca justo por la mitad de estas, ya que esto nos dará mayor flexibilidad para el empalme.

Puntos


Una vez hemos realizado estos cortes (indicados con círculos rojos en la foto), iremos rebajando las piezas por estos cortes lentamente para ajustarlas lo máximo posible, presentándolas repetidamente hasta ver que encajan aproximadamente. Siempre será mejor quedarse corto y tener que realizar un nuevo corte, que pasarse y tenerlo que arreglar con un trozo de masilla.
Cuando tengamos conseguida la pose deseada aproximadamente pasaremos a perforar las distintas partes para reforzarlas con alambre. Este paso también es útil para reforzar patas traseras o delanteras en poses normales, para que el caballo no quede apoyado sobre una única pata fijada a la base, que casi seguro terminará quebrándose.
Para ello, y con mucho cuidado, procederemos a realizar un taladro en cada una de las caras de los empalmes con ayuda del taladro manual y una broca de 1mm (o inferior si disponemos de ella y el alambre del diámetro correspondiente).

Pequeño apunte, si utilizáis el taladro manual de GW o similar comprobar que la base opuesta a la punta se desenrosca también y va otra punta con diferentes diámetros de anclaje. Ya se que la mayoría lo saben, pero yo tarde 2 años en descubrirlo ¡porque no lo pone en ninguna parte!

Taladro


En las pezuñas haremos un taladro en la parte de abajo para colocar un refuerzo para fijarlo a la base, o todo a través si también se ha variado la posición del tobillo de la pata. Lo mejor es marcar previamente el punto donde vamos a comenzar el taladro con la punta del cúter, y así evitaremos desviarnos demasiado, ya que en estos puntos no tenemos demasiado margen de maniobra.

Taladro


Es importante realizar el taladro poco a poco comprobando que introducimos la punta del taladro de manera longitudinal y paralela a la pata del caballo, para evitar que el taladro nos salga por una posición errónea. No hace falta hacer la perforación muy profunda, yo normalmente trabajo con perforaciones de 4-5mm, pero si se usa varilla de acero de alta dureza se puede hacer con perforaciones de tan solo 2-3mm. No taladraremos muy rápido para evitar salir por donde no debemos. La posición de la foto es la ideal para manejar la pieza, pero hay que perforar poco a poco, o podemos llegar a perforarnos el dedo.
Si al taladrar salimos por donde no debemos no hemos de preocuparnos, luego lo rectificaremos con masilla.
Finalmente iremos colocando las piezas de alambre en sus respectivos orificios, recortándolas para que no excedan la profundidad del taladro en ambas partes, y haremos una comprobación final antes del ensamblado. El alambre lo podremos ajustar en este momento con ayuda de lo alicates para darle la forma que deseemos a la pata. A veces va bien para esta presentación utilizar pelotitas de blue-tac (o plastilina) en las articulaciones para que no se nos desmonten durante la comprobación. Yo las utilizaba en las primeras conversiones, pero actualmente ya no porque por la experiencia ya sé si el empalme ha quedado bien o necesita rectificación solo con verlo (esto es algo que se desarrolla a base de conversiones, no pretendamos verlo desde el primer momento).

Anclaje


Una vez comprobado todo iremos empalmando una a una las articulaciones. Yo no recomiendo pegarlas todas de golpe, sino una primera, esperar que seque, presentar el resto de la pata para comprobar si nos hemos desviado, si es correcto continuamos...

Yo uso para esto superglue y posteriormente relleno con masilla, pero también se puede hacer usando masilla de dos componentes directamente. Para ello haremos pequeñas pelotas de masilla que perforaremos con el alambre y luego insertaremos ambas partes. Esperaremos un poco a que la masilla asiente y retiraremos el resto dando forma a la articulación. También recomiendo usar una peana, corcho, base o lo que se quiera sobre la que presentar el caballo al realizar los empalmes, más que nada para comprobar que hemos conseguido una pose natural, y no forzada.
Si se va a manipular también la cabeza o la cola recogiendo cortarla antes de su mitad correspondiente, ya que después corremos el riesgo de cargarnos algún empalme.

Finalmente aquí podemos ver el caballo con las dos posibles cabezas presentadas con plastilina. En el caso de la cabeza erguida se ha rebajado el cuello en uno de sus lados para que la cabeza caiga ligeramente hacia ese lado.

Montaje

Montaje

Montaje

Montaje

 También he querido incluir algunas conversiones con más o menos complejidad para sacar ideas.

Conversiones

 

Conversiones


Y esto es todo, en posteriores artículos veremos como multiplicar el número de caballos con variaciones de sus colores, marcas distintivas, etc. Y también como realizar sencillas conversiones en los jinetes, teniendo en cuenta que si ya disponíamos de 32 modelos con conversiones básicas-medias si cada uno lo multiplicamos por los 6 posibles jinetes ya nos dan ¡192 diferentes variaciones únicas de caballo-jinete!
Quiero pedir perdón por algunas imágenes que se ven borrosas, pero es el problema de no poder ver como quedan las fotos cuando las hago durante el proceso, y cuando compruebo que no han quedado bien a veces ya es un poco tarde y no puedo volver a hacerlas.

¿QUIEN DIJO QUE SOLO HABÍA 2 CABALLOS?


Comentarios  
Deyfrus
#1 Deyfrus 31-05-2016 22:56
¡Bravo Mirva! ¡Gran articulo!
SEASONSEND
#2 SEASONSEND 31-05-2016 23:35
Buenas,
Tremendo artículo. Me ha encantado.
Saludos,
Ulises
#3 Ulises 31-05-2016 23:56
Buenísimo Mirva,

Una enorme fuente de inspiración.

Muchas gracias.
Diegoclav
#4 Diegoclav 01-06-2016 01:42
Buenisimo! Con ganas de ponerlo en práctica y dar un poco de variedad al ejercito.
Jratazzi
#5 Jratazzi 01-06-2016 02:10
Buenísimo, lo tendré como referencia.
Rey Dain
#6 Rey Dain 02-06-2016 00:29
Muy buen trabajo compañero, es lo que hice yo con un monton de caballos que pille, algunos despatados. Hice hasta molde de las 8 patas cortadas a ras de las sillas y de las dos colas para hacerme las partes que me faltaban. Hice lo mismo con los huargos.
Es un truco super util no solo para dar variedad, tambien para rescatar restos o hacerte con monturas extra.
TRABAJAZO traerlo aqui y explicarlo tan bien compañero.
Shagrat
#7 Shagrat 02-06-2016 14:28
Pedazo artículo!
Sencillas conversiones pero impecablemente realizadas!
Enhorabuena!
DoC
#8 DoC 02-06-2016 15:29
Muy buen post, espero acordarme de él cuando le meta mano a mis rohirims :D
tratos
#9 tratos 03-06-2016 20:29
Muy bueno!!!!

Regístrate para poder comentar este artículo.