En los últimos 20 años Games-Workshop ha puesto a la venta numerosos elementos de escenografía para El Señor de los Anillos y El Hobbit, te animamos a repasar todos ellos con nosotros en este artículo de Cruello DVille.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.
20 años, nada más y nada menos que 20 años han pasado desde la aparición de la primera caja básica o de inicio en 2001. Una caja que Games Workshop lanzaba poco antes de la llegada a los cines de la primera de la tres películas de Peter Jackson. Aquel lanzamiento fue para muchos el inicio de una aventura que continúa hoy y a la que se han ido sumando muchos a lo largo de todo este tiempo.
Me parecía bonito dedicar algún artículo con motivo de tal efeméride a lo que hemos visto estos años. Así que, gustándome tanto la escenografía, he pensado que podía hacer algo diferente repasando los productos oficiales que la compañía inglesa ha lanzado en este ámbito.
Espero no haber pasado nada por alto. ¡Empecemos!
LA COMPAÑÍA DEL ANILLO: CAJA BÁSICA
Como decía al principio, en noviembre de 2001, un poco antes del estreno de la primera de las películas de la trilogía de Peter Jackson, llegaba a las tiendas la primera de las cajas de inicio que aparecerían gracias a la nueva licencia de Games Workshop. La caja tenía un formato novedoso, de mucho menor altura que la que solían tener las de sus hermanos mayores de Warhammer Fantasy Battles y Warhammer 40.000, pero no significaba que no viniera llena de miniaturas. Además de los ejércitos de la Última Alianza y Moria, el Reglamento, los dados y las reglas de movimiento, esta primera caja incluía una matriz de plástico con la que podíamos construir un edificio en ruinas de la Tierra Media.
Como se ve en la imagen, el edificio eran realmente tres secciones de diferentes alturas. Una de ellas, la mayor, incluía una arcada donde antaño podrá haber estado la puerta del lugar. Al tratarse de escenografía en plástico presentada en matrices, las posibilidades de personalizar el elemento se ampliaban, así como la opción de colocarlas sobre una base que encajara con nuestra mesa de juego. Además, siempre podríamos usar un esquema de colores que sirviera para marcar la facción propietaria de las ruinas.
LAS DOS TORRES: CAJA BÁSICA
Desgraciadamente, la caja básica correspondiente a la segunda de las películas no incluyó ninguna novedad, y volvíamos a encontrar el mismo edificio en ruinas que habíamos descubierto 12 meses antes en la primera caja.
EL ABISMO DE HELM
Sin embargo, el año 2003 comenzó con muchísima fuerza. Con la caja de inicio de Las Dos Torres en las tiendas desde el final de 2002, no paraban de salir novedades relacionadas con la segunda película. En ese contexto, llegaba una de las cajas de escenografía más espectaculares que haya hecho nunca la compañía inglesa: el Abismo de Helm. Diseñado por Dave Andrews, el elemento contenía dos secciones de muro y una sección central con el portón. Sólo la caja resultaba ya apabullante. Recuerdo que la tuvimos en la mano en muchas ocasiones sopesando una adquisición que, finalmente, nunca se produjo.
Pero el lanzamiento no sólo suponía la llegada de algo realmente grande, muy al estilo de la fortaleza clásica de Warhammer Fantasy Battles, sino una nueva forma de presentar la escenografía. Durante los últimos dos años aproximadamente, la gama de Citadel Scenery había ido sacando elementos para los dos juegos principales de la compañía, presentados en bolsas grapadas a un cartón y pintados superficialmente. Sin embargo, aquí teníamos una caja, totalmente ilustrada con imágenes del juego y la escenografía en sí, y un elemento totalmente pintado (como se anunciaba en los catálogos) pero no de forma superficial y básica, sino acorde a lo que se podría esperar del edificio que representaba: muros de piedra, portón de madera, etc.
Para los aficionados al juego ambientado en la Tierra Media, fue toda una suerte, pues el cambio que parecía llegar a la escenografía de CItadel, sólo afectó finalmente a algunos elementos concretos de escenografía vinculados precisamente al juego de El Señor de los Anillos.
El aspecto de las miniaturas de la nueva caja básica en torno a él fue una imagen realmente espectacular que apareció repetidas veces en las White Dwarf de esos meses.
Al mes siguiente, en febrero de 2003, Paul Rudge nos explicaba en un artículo de la White Dwarf cómo hacer una base para las secciones de muros y que estos encajasen perfectamente en nuestra mesa de juego, así como la manera de darle más vida a todo añadiendo pequeños detalles (flechas clavadas, cadáveres de Uruk…).
EL RETORNO DEL REY: CAJA BÁSICA
La tercera de las cajas de inicio sí que varió el contenido de escenografía que incluía, cambiando el edificio en ruinas por escombros y estatuas, que se anunciaban como ruinas de piedra de Osgiliath.
La piezas de plástico eran de dos tipos: estatuas y restos de edificaciones (columnas/capiteles, bloques de piedra/muros, etc.)
Al tratarse nuevamente de matrices con piezas de plástico, se ganaba la posibilidad de incluirlas en una base mayor y dotarlas de cierta personalidad usando unos colores u otros.
MESA DE JUEGO
Si el Abismo de Helm había resultado ser algo realmente impresionante, el final de 2003 nos traía otro elemento totalmente novedoso: una mesa de juego. La White Dwarf de noviembre, anunciaba su llegada a la tienda online, junto a la nueva gama de miniaturas relacionadas con la aparición de la caja básica de El Retorno del Rey. Aunque estuvo a la venta relativamente poco tiempo, la aparición de algo así era toda una novedad para cualquiera de los juegos de la compañía. Hasta ese momento, sí que habíamos visto diferentes versiones de los tapetes de césped enrollables, pero nada comparado con esto.
La mesa contenía varios detalles propios de un campo de batalla genérico: un par de colinas de diferentes alturas y perfiles, una carretera con zonas de hierba alta a ambos lados y un par de campos labrados. Todo ello pintado/texturizado completamente: lista para jugar.
Por esa época, los comercios que vendían los productos de Games Workshop también pudieron hacerse con una mesa para darle otro aire a sus partidas. Ésta tenía un aspecto totalmente diferente, con grandes zonas rocosas y desniveles, dando la sensación de ser un valle o un cauce seco. Desafortunadamente no cuento con imágenes de la mesa en cuestión, ya que se trataba de un producto exclusivo para los puntos de venta.
Los aficionados habíamos hecho cábalas sobre si con la nueva caja se lanzaría algún producto similar al del Abismo de Helm, pero creo que ninguno tenía en mente algo de estas características.
RUINAS DE LA TIERRA MEDIA
Precisamente, en consonancia con la escenografía en plástico que se parecía querer potenciar desde Nottingham, y que había sido incluida en las tres cajas básicas del juego, en diciembre de 2003 llegaba a las tiendas la caja de Ruinas de la Tierra Media.
Realmente no se trataba de ninguna novedad, sino de la posibilidad de hacerse con todos los elementos incluidos en las cajas básicas diseñados por Dave Andrews: escombros/ruinas, estatuas y un par de edificios. Sumando era justo lo que habían incluido las tres cajas de inicio en años sucesivos.
EL ASEDIO DE GONDOR: CASTILLO Y MUROS
Cuando creíamos que la mesa de juego había sido el gran elemento de escenografía vinculado a la última película y caja de la trilogía, llegó esta otra caja, igualmente impresionante, y que evocaba las defensas exteriores de Minas Tirith.
Su diseño era muy similar al del Abismo de Helm, incluyendo dos secciones de muro, una con la puerta principal y, algo novedoso, dos torres. Al igual que su predecesor, venía totalmente pintado, propiciando que pudiera plantarse sobre la mesa de juego directamente creando escenas realmente fabulosas.
En esta ocasión, su aparición se hizo coincidir con la salida del suplemento El Asedio de Gondor, en el que las fortalezas cobraban especial protagonismo. Y miniaturas como el Trebuchet Grito de Batalla, como se aprecia en la imagen anterior, quedaban realmente imponentes sobre ella.
MINAS DE MORIA
En agosto de 2005 se anunció el lanzamiento del nuevo Reglamento del juego, así como la aparición de un suplemento dedicado a la primera película: La Compañía del Anillo. También se anunció la aparición de una nueva caja de inicio que serviría para enganchar a los jugadores noveles, ya que las publicaciones anteriormente mencionadas eran sólo eso, libros. La caja no sólo incluía un buen puñado de miniaturas, dados, reglas de movimiento y una versión reducida del reglamento, más accesible para los recién llegados al juego, sino una colección de elementos en plástico con los que representar de forma básica las Minas de Moria y/o la cámara donde se encontraba la Tumba de Balin: 4 columnas, 1 puerta (que se podía abrir y cerrar), la misma Tumba de Balin, 1 pozo (quizá por el que Pippin dejaba caer el cubo o el casco y despertaba a los habitantes de la mina), 2 trampillas y diferentes piezas de escombros (incluida una con un cofre).
El pack de escenografía se puede adquirir aún (con fecha de publicación de estas palabras) en la página web oficial, aunque no pueda adquirirse la caja de inicio original (salvo en el mercado de segunda mano o que alguna tienda conserve algún ejemplar perdido).
RUINAS DE OSGILIATH
En 2010, aparecía de forma sorprendente una nueva caja muy similar a la que siete años antes había visto la luz. En esta ocasión sí recibía el nombre de Ruinas de Osgiltah, y no se trataba de un nuevo empaquetado de elementos antiguos, sino de un producto totalmente nuevo. La novedad no era sólo que las piezas representaran edificios diferentes, sino que el aspecto en sí de la construcción era realmente otro, e incluso el grueso de los muros le daba una presencia más notable. Con la caja podíamos montar las ruinas de un edificio con un piso superior y una escalinata que parecía llegar a una entreplanta. También teníamos diferencias entre los lienzos de pared, pues teníamos una con grandes ventanales en forma de arco, y otra más cerrada pero con una gran puerta de acceso. Todo ello se presentaba como secciones diferentes, lo que nos permitía generar múltiples opciones en nuestras mesa de juego. Además, se incluía un par de estatuas, también de aspecto diferente a las que ya conocíamos.
En 2016, seis años más tarde, se lanzaba un pack que incluía tres de estas cajas al precio de dos. Una de las pocas veces que los aficionados hemos visto ofertas de este tipo a nivel oficial, por lo que no fue de extrañar que la comunidad del juego (y de cualquier juego de esa escala) se volviera loca tratando de adquirirlo.
OTROS ELEMENTOS DE LA GAMA CLÁSICA
Además de todo esto, quizá podríamos considerar como escenografía algunos pequeños elementos que se incluyeron en los blíster o cajas junto a algunas de las miniaturas. Estos serían: el fuego de campamento incluido en la caja Ataque en la Cima de los Vientos; el pedestal con el Palantir que guardaba Saruman en la torre de Isengard y que se incluía en la caja de Huida de Orthanc; y el Espejo de Galadriel, incluido en el blíster junto a la misma Dama y su señor Celeborn.
![]() |
![]() |
![]() |
LA CIUDAD DE LOS TRASGOS
En 2012, y con la llegada de la nueva trilogía ambientada en El Hobbit, los aficionados vimos como la licencia de Games Workshop trataba de estirar el chicle de la misma forma que lo había hecho con la anterior trilogía. Sin embargo, a las primeras de cambio quedó patente que la idea de ir creando anualmente y con cada nueva película una nueva caja de inicio y su correspondiente reglamento, no iba a funcionar esta vez. Así que aunque la gama de miniaturas siguió ampliándose para representar la mayor parte de los nuevos personajes, el formato cambió.
De esa época nos ha quedado la escenografía ambientada en la que fue única caja de inicio, que representaba parte de la Ciudad de los Trasgos, y que todavía hoy (con fecha de publicación de estas palabras) puede conseguirse en formato caja en la tienda online oficial y otros comercios.
La caja actual presenta un elemento realmente dúctil, aunque no sea exactamente el mismo que aparecía en la mencionada caja de inicio, pues se trataría más de una ampliación de aquellos elementos que de un nuevo empaquetado. En la escenografía original, además de algunas pasarelas, destacaban la grúa y el trono del Rey Trasgo. Aún hoy (con fecha de publicación de estas palabras) se pueden conseguir en el pack del Rey Trasgo y Séquito de la página oficial, pues forman parte de la matriz de plástico de la miniatura.
Un conjunto de elementos, las pasarelas o el mismo trono también, realmente atractivos para otros juegos de escaramuzas.
LA CIUDAD DEL LAGO
Y aunque, como decíamos en el párrafo anterior, el formato de lanzamiento anual no cuajó en esta ocasión como se esperaba, también decíamos que las novedades se siguieron sucediendo, así que en cuanto a la escenografía no fue diferente. Aún podemos hacernos en la tienda online oficial (con fecha de publicación de estas palabras) con dos cajas que nos permiten construir bien una única casa de la Ciudad del Lago, bien un conjunto de 3 casas con material adicional.
Otro elemento totalmente adaptable a diferentes juegos y ambientaciones y con una acabado excelente.
ROHAN: TORRE, EMPALIZADA Y CASA
La nueva edición del juego en 2018 no incluyó en la caja de inicio ningún elemento de escenografía, aunque uno no podía quejarse pensando en el ingente número de miniaturas que incluía. Sin embargo, para deleite de muchos aficionados, comenzaron a lanzarse cajas con elementos en plástico de gran calidad. Todos ellos estaban ambientados en Rohan, quizá porque uno de los ejércitos de la caja de inicio era ése, o porque uno de los primeros suplementos se centraba en esas tierras. De cualquier forma, a día de hoy, la gama no ha seguido extendiéndose, salvo por la aparición del pack de agujeros hobbit que veremos a continuación. Y eso que los suplementos centrados en La Comarca o Gondor, podrían haber dado pie a ello.
Las cajas permitían recrear por un lado una fortificación de Rohan, con una torre de vigilancia y una empalizada. Y, por otro, una casa. Verdaderamente fantásticas.
LA ESCENOGRAFÍA DE FORGE WORLD
Forge World siempre se ha caracterizado por realizar grandes aportaciones complementarias a los lanzamientos genéricos de Games Workshop, y en el caso de Middle Earth Startegy Battle Game no han sido pocas las figuras que han visto la luz en su catálogo, muchas de ellas a partir de la segunda gran edición del juego en 2018. Así que no es de extrañar que en todos estos años la filial haya sumado también un par de elementos de escenografía: la Cima de los Vientos y el pack para la creación de agujeros hobbit.
El primero de ellos es el más veterano, y significó dar vida en resina a uno de los escenarios icónicos de la Tierra Media y, por ende, del juego. Sus soberbios detalles, enseña de los productos de la compañía, hacen del elemento un producto realmente fabuloso, apetecible para colocar en cualquier mesa de juego.
Y el segundo, mucho más reciente, viene a facilitar de forma asombrosa y, una vez más, extremadamente detallada, el trabajo de los aficionados a la hora de construir una mesa de juego ambientada en La Comarca. La construcción de los agujeros hobbit ha sido un clásico en diferentes artículos de escenografía, pero hacerlos a partir de este pack resulta sumamente sencillo y con un resultado realmente gratificante.
Ambos elementos pueden seguir adquiriéndose a día de hoy (con fecha de publicación de estas palabras) en la tienda online oficial.
Creo que eso es todo, esperando una vez más no haber pasado nada por alto en este repaso a los nada despreciables 20 años de historia del juego a través de su escenografía.
Creo que, aunque siempre podía haberse producido mucho más, Middle Earth Strategy Battle Game siempre ha salido un poquito más beneficiada en este sentido que sus hermanos mayores, proporcionalmente hablando. Sólo hay que pensar que el juego es un jovenzuelo comparado con ellos, que le doblan la edad. Y la calidad, ha sido igualmente muy elevada. Suelo preferir, porque disfruto haciéndolo, construir mi escenografía, pero tener en mesa alguno de estos elementos y dotarles de un acabado personal creo que puede dar una nueva dimensión a cualquier campo de batalla.
A ver qué nos trae el futuro.
Un saludo!
En cuanto a la escenografia yo sigo pensando que podrian sacar mas en formato de las ruinas de Osgiliath y similar tamaño. Si lo comparamos con la cantidad de escenografia que saca Gw para los otros juegos se queda muy corto. Pero ahi estamos todavia..20 años despues.
Es cierto que siempre podría haber sido o ser más, mucho más teniendo en cuenta la evolución de la producción en plástico. pero como comento, creo que no nos podemos quejar, porque me parece que ningún juego ha tenido en el pasado escenografía similar a la de MESBG. Aunque es verdad que ahora, fundamentalmente desde la llegada AoS y los juegos en caja por temporada, la oferta ha aumentado. Más cajas al estilo de las de Rohan (torre, empalizada, casa) sería la opción más acorde y quizá lo veamos en un futuro. A ver qué llega con el próximo libro/suplemento.
he llegado a perder por empezar tarde en este
hobby. Yo pensaba que la caja de las Minas de Moria era de lo primero,
escenografías.
Fantástico artículo para ponernos en situación!
De todas maneras, te das cuenta de que "recientemente" han buscado protagonismo en éstos productos de escenografia, ya desde la caja de la Huída de la Ciudad de los Trasgos, con piezas de muy alta calidad como Lago, Rohan o los agujeros Hobbit.
¡A ver que otras piezas se sacan de la mano!
Me alegra enormemente que os haya gustado el artículo. Cuando hace unos meses me decidí a formar parte de esta comunidad lo hice con la idea de poder aportar algo a la misma, después de ver lo que durante tantos años había aportado ésta a la afición. Así que leeros es muy gratificante.
Hay muchos recuerdos y nostalgia, claro que sí, @BOEL y @Deyfrus; y descubrimientos también, como comentáis @Hidrojen y @Samwise.
Pero creo que todos coincidimos en la esperanza de ver novedades en breve.
¡Gracias compañeros!
Que recuerdos leer todo esto...
Me ha gustado mucho el artículo, compañero, lleno de nostalgia y buenos momentos desde que me inicié en el hobby a eso del 2001.
¡Hay cajas míticas ahí!
Un saludo,
Gracias