En este nuevo artículo, Alhen nos muestra cómo pintar la miniatura de Aragorn de la Compañía del Anillo paso a paso.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.
En esta ocasión vamos a aprender a pintar a uno de los héroes más valerosos de la Compañía del Anillo, Aragorn, hijo de Arathorn. El esquema de colores que he seguido para esta miniatura ha sido muy similar al que Games Workshop tiene en su web, pero buscando más los verdes no tan intensos que llevan los montaraces en sus largas travesías.

Citadel
- Mournfang Brown (Bestial Brown)
- Blood Red (Evil Sunz Scarlet)
- XV – 88
- Ratskin Flesh (Dwarf Flesh)
Vallejo
- Park Green Flat, Model Color
- Deep Sky Blue, Model Color
- Azul Oxford, Model Color
- Ice Yellow, Model Color
- White, Model Color
- Black, Model Color
- Sunny Skin Tone, Model Color
- Surface Primer Gris, Model Color
Otros
- Super Glue
- Arena de Modelismo
- Cola Blanca
- Corcho
- Césped artificial de Games Workshop
- Césped Artificial de Army Painter
- Arbustos para escenografía de trenes
- Lima
- Cúter de modelismo
- Tenazas o alicates de corte para modelismo
PASO 1: Preparación, limpieza y montaje de la miniatura
Antes de comenzar a pintar la miniatura, tenemos que comenzar por la preparación previa que exige y precede al proceso de pintura, la preparación de la miniatura. Para ello, comenzamos a identificar las posibles rebabas y líneas de moldes que tenga la miniatura. Una vez las identifiquemos, utilizamos nuestro cúter de modelismo para eliminar la rebaba y a continuación empleamos la lima para no dejar rastro de las susodichas rebabas.
Cuando tenemos la miniatura sin rebabas, la lavamos bien con agua y jabón para eliminar cualquier partícula que tenga a causa del proceso al que está expuesto para su propia construcción.
El montaje que requiere este modelo de Aragorn es sencillo, está formado por una única pieza que se puede acoplar a la peana o bien sujetar con alambres para su posterior pintado.
PASO 2: Imprimación, colores base de la cara y ojos
Una vez que está lista nuestra miniatura, comenzamos con la imprimación. En este caso utilicé una mezcla de Surface Primer y Black de Vallejo a proporciones iguales (1:1). Recuerda que para la imprimación y cualquier otro proceso en el pintado de miniaturas, es extremadamente necesario que diluyas bien la pintura, ya conoces el dicho popular de todo buen pintor: “Más vale dar dos o tres pasadas con el pincel que una sola pasada con grumos”. Pues bien, lo que voy a decir a continuación puede sonar una tontería o algo extremadamente detallista, y es que vigiles bien la dirección del pincel para que imprimes coherentemente toda la miniatura, no des brochazos sin parar, es mejor pasar el pincel en una sola dirección para que toda la imprimación quede uniforme.
A continuación aplicamos Ratskin Flesh en todas las zonas de la piel, es decir, en el rostro y las manos. Para luego utilizar a través de suaves veladuras el Azul Oxford y poder marcar las zonas más profundas del rostro, como lo son los párpados, alrededor del pelo, los pómulos inferiores, etc.
Recuerda que esta miniatura será pintada a partir de una luz cenital, por lo que si en algún momento no recuerdas donde debes colocarle las luces, acerca la mini a la lámpara y estudia donde recae la mayor cantidad de luz posible.
Cuando tengamos bien definidas las sombras en el rostro, vamos a comenzar a pintar los ojos a la miniatura. Hay varias opciones para ello, de esta vez he pintado la cuenca de los ojos en blanco (aunque es preferible hacerlo con un gris casi blanco), el iris con una mezcla de White y Deep Sky Blue (1:1) y luego, si eres paciente y te atreves a pintarle la pupila, lo hice con Black de Vallejo dirigiendo la mirada ligeramente a nuestra derecha. Y para culminar, con mucho cuidado, le pinto un pequeño brillo blanco en los ojos.
Como habéis notado, los ojos quedan algo grandes a la miniatura, por lo que procederemos a limitarlo un poco. Para ello, cojo el pincel de manera que las cerdas de dicho pincel queden horizontales al ojo y de ahí vamos recortando poco a poco con el mismo color base, Ratskin Flesh, quedando:
PASO 3: Iluminación del rostro
Para iluminar el rostro, vamos a trabajar con veladuras. Lo primero que haremos es construir nuestra paleta húmeda para conservar todos los tonos de la piel con los que vamos a trabajar. En el caso de que aún no hayas trabajado con paleta húmeda o no sepas cómo se construye, ¡mira los innumerables tutoriales que hay en internet! Son fáciles y sencillos. Se trata de pasar el color base Ratskin Flesh al Sunny Skin Tone para luego rematar las luces finales con Ice Yellow sin que se note las transiciones, para ello, primeramente plasmamos en nuestra paleta húmeda Ratskin Flesh puro. A continuación colocas otro poco de Ratskin Flesh mezclado mínimamente con Sunny Skin Tone (3:1), luego haces otra mezcla con una proporción un poco más grande de Sunny Skin Tone respecto a Ratskin Flesh, quedando una proporción (3:2) y así sucesivamente hasta que llegues a Sunny Skin Tone puro. Recuerda que tienes que diluir las mezclas para poder velar bien.
Una vez preparada las diferentes mezclas de tonalidades, vamos velando por orden de mezcla los diferentes tipos de tonos que van a conformar el rostro. Para ello, mojamos la puntita del pincel en la mezcla y descargamos dicha punta en nuestra servilleta hasta que apenas moje, ese es el momento en el que empezamos a pasar el pincel muy suavemente en las partes más prominentes del rostro de Aragorn, como lo son; la frente, las cejas, los pómulos los labios y la parte superior de la frente. Cuando pases el pincel, déjale unos segundos para que seque la anterior capa, para evitar posibles desastres. Nos debe de quedar algo similar a:
Por último, y con mucho cuidado, añadimos amarillo hielo a las zonas extremas del rostro, como zonas muy concretas del entrecejo o la parte superior de la frente, la nariz, etc.
PASO 4: Cabello, cuero y cazadora
A continuación vamos a seguir pintando el cabello, el cuero y la cazadora de Aragorn, en donde comenzamos aplicando los dos marrones base. Para el cabello utilizaremos una mezcla de Mournfang Brown con Black de Vallejo (2:1) y para el cuero del ropaje interior el marrón XV-88. Para la cazadora haremos otra mezcla de Park Green Flat con Black en proporciones (2:1), y nos quedará algo así:
Pues bien, con el cabello y la perilla pintada ya nos queda una cara algo más uniformada. Para iluminar dichas zonas, utilizaremos una mezcla de Mournfang Brown y XV-88 (1:1). Luego iremos pintando poco a poco la cazadora. Lo que hice fue utilizar el mismo color base de verde, Park Green Flat, e ir añadiendo gradualmente Ice Yellow a la mezcla para ir marcando las zonas más prominentes de la cazadora. En esta miniatura es fácil, ya que tiene los pliegues muy marcados. Y por último en este paso acabé pintando el labio con un color más rosado, que se asemeja más a la realidad. Este color lo conseguí mediante la mezcla que hice de Ratskin Flesh y Sunny Skin Tone para iluminar el rostro, en donde a dicha mezcla le añadí solo una pizca de Blood Red. Todo este proceso queda:
Para el cuero, vamos añadiendo al color base Mournfang Brown una mezcla gradual de XV-88 y Ice Yellow. A medida que las zonas de cuero están más cerca de la cabeza aplicaremos nuestra mezcla de una manera más intensa velando para obtener iluminaciones más reales y coherentes para con la luz cenital. Y este es el resultado del proceso, de izquierda a derecha, en donde aprovecharemos también para dar un color base más consistente para los grises con White y Black de Vallejo (1:2):
PASO 5: Botas, cinta, arco, espada, saco de dormir y demás detalles
Proseguimos pintando aquellos detalles que nos falten en la mini, como lo son; la espada, las botas, el arco, la cinta, el saco de dormir, y por último, aprovechar para perfilar últimos detalles. Pues bien, comenzaremos con los grises, es decir, con la cinta del pecho, las rodillas y el parche que tiene en la cazadora. Para ello le subimos el tono de gris que hicimos en el anterior paso a (2:2) con White y Black de Vallejo. Para un mayor volumen a los grises subimos un paso más a la mezcla de gris (3:2) y vamos velando poco a poco en los pliegues que más se denotan en la miniatura, para que apenas se note las transiciones.
A continuación vamos a pintar el arco con color base XV-88, en donde vamos a seguir iluminando el color base XV-88 con Ice Yellow (1:1) en las partes superiores del arco, que es donde refleja más luz. Por último, subimos dicha mezcla a (1:2) y la aplicamos poco a poco al final del arco. Como es una mini que no tiene que destacar mucho por su temática, podemos dejar ese nivel de iluminación en el arco. Como hay diversos gustos, si quieres que el arco quede “más iluminado” solo tienes que subir más la mezcla (1:3) y aplicarla solo en la punta, ya os digo, este paso es opcional.
A su vez, aprovecharemos también para pintar el carcaj y el saco de dormir. Para ambos componentes vamos a utilizar el mismo esquema de colores. Lo que primero debemos hacer es hacer una mezcla para conseguir marrón oscuro, que será; Black y Mournfang Brown a (2:1) en donde aplicaremos el color base poco a poco en el carcaj y el saco de dormir:
Una vez que hayamos aplicado las capas base con nuestra mezcla, solo tenemos que aplicar Mournfang Brown a modo de veladuras en las zonas más prominentes. Así le damos un efecto más apagado a los marrones, ¡típico en un montaraz! Para las correas tanto del saco como del carcaj, la pintaremos añadiendo a Mournfang Brown Ice Yellow (1:2), y nos debe quedar una cosa así:
Para la espada, utilizaremos la técnica del Metal No Metálico (MNM) en donde seguiremos el siguiente esquema:
Para ello necesitamos velar, y por lo tanto, montaremos en nuestra paleta húmeda la gama de colores que precisemos para conseguir el efecto metálico, en este caso será un esquema sencillo de gris oscuro hasta gris casi blanco, el cual, constará de cuatro colores que lo enumeraremos para una mayor facilidad:
Color 1: Gris oscuro (4 Black: 1 White)
Color 2: Gris semi oscuro (3 Black: 2 White)
Color 3: Gris semi claro (2 Black: 3 White)
Color 4: Gris claro (1 Black: 4 White)
Lo primero es recordar que para velar necesitas la pintura bien diluida y descargar en una servilleta con la punta del pincel, toda la pintura hasta que apenas moje. Pues bien, comenzamos aplicando sobre toda la espada un color base, que será el “Color 1”. Una vez aplicado, vamos a ir subiendo por toda la primera parte de la hoja de la espada con el “Color 2” hasta llegar al final, en donde vamos a ir repasando siempre hacia arriba suavemente con el pincel. Cuando el color esté bien integrado, que apenas lo notaremos, comenzamos desde la mitad de la espada a integrar nuestro “Color 3”, siempre hacia arriba y volviendo a repasar conforme avancemos en la hoja. Y por último, integramos el “Color 4”, el cual lo haremos cerca de la empuñadura, repasando continuamente con el pincel dirección arriba. Por último, pasamos una delgada línea por el centro de la espada con el “Color 4”. Ojo, la espada se compone por dos hojas (hoja superior e inferior), en este paso he comenzado por la hoja superior, la de arriba. Para la hoja inferior repetiremos el proceso pero en viceversa, y debe de quedar una cosa así:
En este paso yo he aplicado las luces y sombras con cuatro colores, pero si queréis (y es recomendable) podéis ampliar la gama de colores sobre la espada añadiendo el blanco (como la luz máxima) o el negro (como la sombra máxima), esto es optativo.
PASO 6: La peana
Tras acabar de pintar la miniatura, nos vamos con la peana. Es fácil, lo primero que he hecho es recubrir la peana con cola blanca y cubrirla con la arena de modelismo. Una vez seca, le di un color base con el Mournfang Brown y a continuación hice la técnica del pincel seco para iluminarla con el Marrón XV-88 y un poco de Ice Yellow para luces finales de la tierra. Para la piedrecita, hice una mezcla de Black y White (3:2) y le fui añadiendo White de Vallejo para iluminar la piedra.
Una vez hecho esto, coloqué la vegetación a gusto propio, utilicé la vegetación de Army Painter, junto con césped de modelismo de Games Workshop y arbustos para escenografía ferroviaria:
La disposición de la vegetación es a gusto personal, una vez que os quede la peana como os guste, vuestra miniatura os debe de quedar así:
Pues bien, ya tenemos a nuestro Aragorn de la Compañía del Anillo ¡espero que os guste y os haya servido!
Muy bonita mini, gracias por la guía;-)
Esperando el siguiente articulo
Espero que os sirva para vuestros Aragorns y vuestras minis en general. Ya dentro de poco voy preparando el próximo tuto!
Un saludo y gracias por los comentarios
La explicación de la piel con sus veladuras, paleta humeda perfecta.
Me ha enseñado muchisimo.
Enhorabuena!
Jaja! Me alegra que te sirva compañero, para mí es un placer compartirlas!
Lo del pulso no te preocupes, es cuestión de tiempo
Un saludo y gracias!