file Consejos para principiantes

15 Feb 2025 15:36 #349563 por Guiller
Muy buenas, soy Guille y este es mi primer post en el Foro (sin contar el de presentación, claro)

Quiero empezar este post diciendo que estos consejos son sólo para guiar a los que empiezan con el aerógrafo. No soy un especialista en la materia (tampoco lo pretendo), tan sólo quiero pasar un buen rato cuando pinto minis y hoy quiero compartir mis experiencias con el aerógrafo.
Hay una frase que me dijo una vez un profesor de ortodoncia que tuve:
“Yo ya la he cagado haciendo esto así, os voy a enseñar a no cagarla donde yo la cagué en su día, que para eso ya la cagué antes que vosotros” (Sabias palabras)

AERÓGRAFOS

Yo los voy a catalogar en dos tipos:
-Los chinos
-Los demás

A ver, voy a puntualizar una cosa importante, ¿para qué quieres usar el aerógrafo? Es una pregunta importante pues de ello puede depender la cantidad de dinero que queréis invertir en esta herramienta.
¿Lo vais a usar para imprimar las minis? (Personalmente desde que imprimo con aero no he vuelto a tocar un spray) ¿Para dar capas bases? ¿O tal vez queréis sacarle el máximo partido al aero?
Lo digo porque quiero dejar una cosa clara basándome en mi experiencia personal. Huid de los aerógrafos chinos, punto. En serio, es perder el dinero; se rompen. El mío se rompió el primer día de uso y adiós 50€…


Entonces entramos en la categoría de “los demás aerógrafos”
Siendo sinceros y ahora voy a hablar de los que yo he probado/tengo y puedo hablar 100% de ellos.
Voy a decir precios, que son aproximados y son a fecha de publicación de este post (porque los he mirado conforme escribía). Pero igual si se lee esto en un par de años los precios habrán podido cambiar (o no)




Harder and Steenbeck (hechos en Alemania)

Si queréis invertir y queréis sacarle el máximo partido al aerógrafo os aconsejo ir a por un Infinity CR Plus 2 en 1. Este aerógrafo viene con una aguja de 0.15 y 0.4 (aunque también lo he visto con aguja de 0.2 y 0.4) Muy bueno.
Tenéis la versión de Ángel Giráldez, que no deja de ser un Infinity, pero más corto, con un gatillo ergonómico para colocar el dedo índice correctamente (aunque la primera vez que yo lo utilicé se me hizo un poco engorroso por el tipo de gatillo) Y una cazoleta pequeña (2 ml), sin posibilidad de poder ponerle una cazoleta más grande. Esto para mi es un inconveniente.
En cuanto al CR Plus, en 2024 sacaron una renovación del modelo anterior, no lo he probado, ¡ojo! Pero sabiendo que el anterior modelo era muy bueno, este seguro que peor no es.
Creo que la opción de tener dos agujas, una grande y otra más fina, lo convierte en la versatilidad absoluta
La pregunta de si ir a por el Giráldez o el normal, pues a ver, ambos son igual de buenos, a mi lo que no me convence es lo de no poder poner una cazoleta más grande al de Giráldez. Lo que sí que tiene el Giráldez son las scketching caps, unos cabezales con punta que permite saber hacia donde estás disparando con el aerógrafo. Pero he visto que se venden por separado.
Yo me compraría el Giráldez si no os importa el tema de la cazoleta y/o si admiráis a este gran maestro y queréis pintar con el aerógrafo diseñado por él.
Para mi gusto personal, me quedo con el Infinity normal (o su nueva versión)
En cuanto a precios, la nueva versión del Infinity CR Plus la tenéis en la página de Harder por 275€ con una aguja y con dos agujas por 354€
La versión Giráldez en la página de Harder la tenéis por 258€ con una aguja de 0.2mm.
De todas maneras la agujas y cabezales de otros tamaños se pueden adquirir por separado.
Soy consciente de haber empezado fuerte y que además ahora habría que añadir el compresor, pero si estáis dispuestos a invertir fuerte, creo que la opción del Infinity con una aguja fina y otra más gruesa, es la mejor manera de empezar (más adelante hablaré de los compresores)




Iwata (hechos en Japón)

Iwata, mi querida Iwata… Para mi son los mejores aerógrafos que existen (aquí voy a ser algo subjetivo, pero con conocimiento de causa)
Son muy, muy, muy buenos aerógrafos y esta marca tiene, el que para mi es el mejor aerógrafo que existe, el Custom Micron (pero es caro de narices)
Iwata (hasta donde sé) no tiene “versiones 2 en 1” como Harder, así que si quieres cambiar el tamaño de la aguja de tu Iwata te la tienes que comprar a parte y aquí está el problema. Los recambios Iwata son caros.
Eso sí, tener un Iwata en la mano es tener un aerógrafo de una calidad exquisita. Se sienten robustos y resistentes; y se nota que están hechos con muy buen savoir faire. Cosa que se agradece e inspira confianza en la marca.

-Eclipse de 0.35mm. Es un aero “todoterreno”, robusto y se siente en la mano que tienes un aerógrafo que resistiría lo eches encima.
Su aguja de 0.35mm permite imprimar, dar capas bases y hacer algo de detalle si tenéis algo de maña. Claro que también depende del tamaño de la miniatura en cuestión. Todo esto sin muchos problemas de atascos. Pensad que cuanto más fina es la aguja, más propenso será el aerógrafo a atascarse, por eso hay que diluir bien la pintura. Luego os hablo del tema diluciones
De precio ronda los 160€
Si queréis empezar con Iwata creo que sería el aero con el que habría que empezar

-Hi-Line de 0.2mm y válvula MAC. Bueno, esto ya son las ligas mayores. Este aerógrafo está genial para detalle fino gracias a su aguja de 0.2mm. Y ahora mucha atención porque hay dos versiones del mismo, con aguja de 0.2mm y de 0.3mm. Yo os recomiendo la de 0.2mm así podréis hacer detalles en vuestras minis.
Además este aerógrafo viene con la válvula MAC, que es una especie de llave de rueda en la parte baja del aerógrafo que permite regular el paso de aire para obtener diferentes efectos, es decir, conforme se cierra la válvula MAC, es como si bajaseis la presión del compresor así que la pintura saldría con “menos fuerza” Muy útil cuando usas tintas y quieres aplicar veladuras con el aerógrafo.
De precio está por los 290€

Un buen combo sería un Hi-Line con un Eclipse o un Hi-Line con un Revolution de 0.5mm (lo hay en versión 0.3mm), pero como el Revolution no lo he probado, pues no puedo decir mucho, salvo que en las reseñas todo el mundo está muy contento con este aerógrafo, pero tiene una aguja muy gruesa de 0.5mm. Así que para imprimar, capas bases y pintar miniaturas grandes estaría genial.
De precio lo he visto por 115€ (me parece muy buen precio)

Y ahora, voy a hablaros del que para mi es el mejor que tengo y el que uso en mis sesiones de pintura de Warhammer cuando la vida me lo permite (queda más sincero que decir en mi día a día, porque como no puedo pintar todos los días…)

-Custom Micron CM-C2 Plus 0.18mm (lo hay en versión 0.2mm, pero si quieres un Micron, lo quieres sí o sí en versión 0.18mm)
A ver, esta máquina es perfecta. Con un gatillo especial con menos recorrido para ser más preciso y con una forma ergonómica para tener la máxima precisión. Con válvula MAC y creo que la forma de cómo está construido por dentro, que tiene que ser diferente a todo lo que he probado, porque de verdad, es poner el ojo y disparar, y es precisión absoluta.
Problema, el precio 580€ (aunque lo he visto a 100€ menos en Racing Colors
¿Indispensable para el Hobby? Rotundamente NO. ¿Si puedes hacerte con uno, deberías? Tal vez, valóralo, es muy bueno y, en mi caso, después de casi 5 años dándole caña, no quiero usar otro. Pero no es indispensable, un Infinity de 0.15mm es más que de sobra para las minis… Pero el Micron es el Micron…
Se pueden hacer detalles y detalles finos, pero también dar capas bases. No aconsejo imprimar con el, la aguja es demasiado fina.

Ahora una opinión muy personal:
Iwata es para mi la mejor marca de aerógrafos que se puede encontrar el mercado. Son aeros robustos, resistentes y tienes la sensación de que, aunque se te caiga al suelo, no se rompen (no hagas la prueba)
Hechos en Japón con esa calidad japonesa tan característica y con 5 años de garantía.
Cada vez me cuesta más volver a usar el Infinity desde que uso Iwata.

Ahora, cosas que no me gustan:
-las cazoletas no se pueden desenroscar del aero como si pasa con el Infinity de Harder. Lo cual puede ser un poco engorroso a la hora de limpiarlos. Aunque una vez que te acostumbras tampoco es que sea un drama.
-son de boquilla fija y no flotante como sucede con los de la marca alemana, lo cual hay que tener un cuidado extra a la hora de limpiar las boquillas, porque hay desatornillarlas (es muy sencillo y con cada aero Iwata viene una llavecita para hacer eso) ¡y tened cuidado de no perderlas que son muy pequeñas!
-lo que nos lleva al otro inconveniente, los recambios, que son caros la verdad.
-no hay versiones 2 en 1 con una aguja más grande y otra más fina como sucede con los Infinity.

Ya con esto os dejo valorar cuál es la mejor opción para cada uno.
A mi gusto, me voy más hacia Iwata y reconozco que con un Infinity 2 en 1, para el Hobby es más que de sobra y vais con un aero de una calidad exquisita.



Otras marcas de aerógrafos

El mundo no se acaba en estas dos marcas, aunque sean las que más fuerte pegan en el sector, lo que pasa es que no he probado otras, pero he visto reseñas y creo que sería justo hablar de ellos.

-Basic Line de AK Interactive. Por lo que tengo entendido están hecho bajo licencia de Iwata y de precio está más que genial 45€ y tiene una aguja de 0.3mm. José Davinci tiene un vídeo de 2021 hablando de él y la verdad que se ve un buen aerógrafo.

-Gaahleri Mobius. Otro que no he probado, por lo que sé están hechos en China, pero viendo varios vídeos y reseñas tienen buena pinta. Por lo poco que sé es una marca relativamente reciente (2013)
El precio en la página web oficial es de 69$ para la versión de 0.2mm y de 59$ para la de 0.3mm

-Paasche. Marca estadounidense de aerógrafos que existe desde 1904 y tampoco los he probado, pero sé que gustan bastante y tienen buenas opiniones. Pero no puedo deciros más, lo siento…
Los precios rondan de 130€ a 270€ dependiendo del modelo

-Badger. Otra marca estadounidense, poco sé de esta marca. Tienen una tecnología patentada por ellos mismos y son robustos. El más conocido es el Badger 105 Patriot (muy made in USA todo)
Los precios rondan entre 120€ y 200€ por lo que he visto
Siento no poder daros más información






COMPRESORES

¡Otro tema que se las trae, así que al turrón!
Voy a empezar con una cosa, importante, olvidaros de los compresores que no permiten regular la presión porque no vais a trabajar de manera óptima. Además siempre hay que trabajar con la presión recomendada por el fabricante.
Por ejemplo, los Iwata suelen ir a menos presión que los Harder (por ejemplo)

Ahora hay dos grupos de compresores:



1. Compresores de pistón

Estos son los que “hacen ruido”. Tienen un motor que hace un poco de ruido cuando cargan aire y a ver, tampoco es que sea algo molesto.
Los puedes tener con el famoso calderín o sin calderín, que es simplemente un compartimente que se llena de aire y cuando está lleno el motor del compresor deja de funcionar hasta que tenga que rellenar otra vez el calderín.
Yo personalmente lo prefiero con calderín, porque sino está todo el rato “haciendo ruido” y a mi me termina cansando.
En cuanto a marcas, una de las más conocidas es Sparmax de origen taiwanés y que en 2018 se unió a Iwata. De hecho si os tengo que recomendar un compresor de este tipo sería de esta marca. Están a buen precio y son buenos.
Luego tenéis los de Iwata que son más caros y con un calderín muy pequeño o sin calderín. Yo habiendo probado Sparmax et Iwata, os aconsejo Sparmax.
De hecho de Iwata probé el Power Jet Lite (540€) y aunque sea un buen compresor, te llevas lo mismo con un Sparmax y más barato, siendo sincero. De hecho tienes compresores Sparmax por 265€, eso sí, sin calderín.

Luego tenéis los compresores de la marca Fengda, marca china. Yo me hice con uno con calderín por 130€ (si mal no recuerdo)
A ver, que me explico. No os tiene porqué pasar como me pasó a mi, que de hecho mi primer compresor fue uno de estos.
Estos compresores salen bien 9 de cada 10. Es decir, hay 1 que falla y a mi me tocó ese 1 (que también es mala suerte). Aunque viendo vídeos de aerografía mucha gente decía que a la larga siempre terminan fallando, la cosa es si te pasa al principio (como a mi) o varios meses/años después.
Lo que me pasó fue que tras un mes de uso empezó a oler a quemado y el motor se calentaba un montón, así que decidí dejar de usarlo y me hice con el que tengo actualmente, que es el otro tipo de compresor del que quiero hablaros.




2. Compresores de motor de frigorífico

Estos compresores hacen un ruido ínfimo, funcionan con un motor que necesita aceite la primera vez que quieres ponerlo en marcha (el bote de aceite viene incluido y las instrucciones para la primera puesta en marcha). Vienen con calderín.
Son más caros que los de pistón.
En mi experiencia personal creo que son mejores a largo plazo. Yo llevo con el mío desde 2022 y no me ha dado problemas.
Es verdad que necesitan un “mantenimiento” porque dependiendo del uso tienes que mirar el nivel de aceite con más o menos frecuencia, aunque como os digo desde 2022 ningún problema.
La gran ventaja es que son muy silenciosos, por lo demás no veo más ventaja que uno de pistón medianamente bueno.
Además como tiene calderín no está cada dos por tres en funcionamiento (como pasa con los que no tienen calderín )

Yo tengo un Hansa Aero Pro y estoy bastante contento, la única pega es que vale más caro que uno de pistón normal y también que pesa un huevo, 18kg, aunque eso te da un poco igual porque el compresor no es que lo vayas a estar moviendo todos los días de sitio.

En conclusión para los compresores, creo que uno de pistón que sea medianamente bueno es más que suficiente, eso sí, hace ruido y eso puede ser molesto a largo plazo.
Lo que sí que creo que es indispensable es el calderín, así, aunque haga ruido lo hará con menos frecuencia y se calentará menos que uno que esté funcionando continuamente porque no tiene calderín.





EL MANTENIMIENTO DEL AERÓGRAFO

Como toda herramienta, el aerógrafo necesita mantenimiento.
Y como diría Ahti el mantenimiento es muy importante

Os pido encarecidamente que os toméis muy en serio los cuidados del aerógrafo, que luego vienen los lloros… ¡Y más si os gastáis 250€ en uno!
Hacedme caso, aunque los bueno aerógrafos resistan toda la traca que les deis, necesitan cuidados. No pasa nada, hasta que pasa.
Aquí os resumo los consejos para que os dure:

-Para cambiar de color pillaros una estación de limpieza (que no es que te limpie el aerógrafo solo, pero molaría jajaja).
No es más que un bote con una tapa y un agujero para colocar el aero y vaporizar lo que quede de pintura. Primero con limpiador de aerógrafo y luego con agua.
Son baratas, unos 15€
Así no tenéis que estar desarmando el bicho cada vez que queráis cambiar de color

-Desarmar el aerógrafo después de pintar. No os contentéis sólo con pasarlo por la estación de limpieza al final de pintar y al estuche.
Aprended a desmontar el aerógrafo y montarlo, es sencillo y hay miles de vídeos en YouTube.
Es muy importante limpiarlo a fondo con el limpiador de aerógrafo y cada parte por separado; la aguja, la boquilla, cabezal, etc, pero nunca con alcohol que os cargaréis las juntas

-La aguja SIEMPRE se quita y se pone por DELANTE, la aguja SIEMPRE se quita y se pone por DELANTE, la aguja SIEMPRE se quita y se pone por DELANTE, la aguja SIEMPRE se quita y se pone por DELANTE, la aguja SIEMPRE se quita y se pone por DELANTE.
¿Ha quedado claro, no?
En serio si la quitáis hacia atrás y queda pintura vais a llenar todo el cuerpo interno de pintura y si la ponéis por detrás os arriesgáis a que al mínimo golpe de la punta con cualquier parte del cuerpo interno del aero, la dobláis y adiós, ya la podéis tirar y comprar otra. Y las agujas son caras…

-El ultrasonido, una muy buena herramienta, pero no indispensable, pero seguro que al final queréis uno XD
Os lo recomiendo, es muy útil para hacer la limpieza final.
Colocáis el aerógrafo desmontado dentro del ultrasonido, este lo rellenáis con una mezcla de limpiador de aerógrafo y agua (si puede ser destilada, mejor) y le lo ponéis en marcha.
Unos quince minutos debería ser suficiente, si no, repetís un nuevo ciclo.
Para una limpieza en profundidad rellenad el ultrasonido sólo con limpiador de aerógrafo :D
Los tenéis por 35€
Obviamente los hay a 90 pavos, pero no sé yo si merece la pena pagar tanto…






DILUCIÓN DE LA PINTURA

¡Uf! Vamos a abrir un tema complicado…
Para empezar, matizar que sólo he usado y uso pintura acrílica con el aerógrafo, así que voy a hablar de dilución de pintura acrílica.
Diluir la pintura es hacerla más líquida para que se pueda usar con el aerógrafo

Muchos os dirán que diluyen con alcohol, con limpiacristales, con Agua Bendita de Santa Teresa, con agua del grifo, con agua destilada o con la famosa Spanish Water.
A ver, en resumen, se puede diluir con agua (destilada mejor), sí, pero lo mejor es el diluyente de aerógrafo.
El porqué es mejor el diluyente y no el agua es por pura química:
La pintura acrílica está compuesta por pigmentos de pintura. Estos pigmentos están disueltos en una base de agua y aquí el “problema” de diluir con agua y es que lo que haces es aumentar la base en la que los pigmentos están disueltos, con lo que un exceso de agua termina haciendo que los pigmentos se dispersen más de la cuenta, rompan sus uniones y al final la pintura se desestabilice, y pierda propiedades muy importantes como la resistencia a los golpes o la adherencia. ¡Lo cual es una jodienda! hablando mal y pronto. Sobre todo con minis con las que vas a pasar horas recreando la Batalla del Abismo de Helm.
Entonces, ¿qué hace el diluyente? Pues diluye, como su nombre dice…
A ver, el diluyente al final es también de base agua (y en su mayor parte es agua), pero también tiene otras sustancias que no van a romper los famosos enlaces entre los pigmentos, lo que hará que la pintura mantenga sus propiedades inalteradas. ¡A ver, hasta cierto punto! No os paséis con el diluyente que la pintura al final no va a pintar, aunque puede venir bien para ciertas técnicas como aplicar veladuras :D
El diluyente mantiene el equilibro perfecto entre consistencia y fluidez. A parte de que también suelen tener aditivos para evitar que la pintura se seque antes, lo que evita atascos en el aerógrafo.

Cualquier pintura de aplicación a pincel, bien diluida, se puede usar con aerógrafo o también podéis comprar las que ya vienen preparadas para usar con aerógrafo. A mi personalmente, opinión personal, prefiero hacerme yo la dilución.
Os voy a dar unos consejos:

-La aguja cuanto más fina, más se atasca pues más le cuesta al pigmento pasar por el obturador, con lo cual habría que aumentar la dilución, y encontrar el equilibrio perfecto entre aguja fina y dilución.
Y al revés, cuanto más gruesa es la aguja, menos atascos, y por ende, menos dilución

-Cuanta más presión tenga el compresor, menos diluida tiene que estar la pintura y cuanta menos presión, más diluida tiene que estar la pintura.
Mi consejo, usad la presión recomendada para vuestro aerógrafo

-Importante, si es posible usad el diluyente de la marca de vuestras pinturas. No es una tontería, la marca concibe sus diluyentes para que rindan lo mejor posible con las pinturas de la propia marca.



¿Cómo diluir?

Se puede hacer directamente en la cazoleta o en un vasito aparte.
Yo prefiero fuera de la cazoleta, porque puedo mezclar mejor el diluyente con la pintura.
Lo que uso es un vaso Dappen y los podéis comprar por Amazon
Es un vasito de cristal bastante grueso y resistente, muy pequeño. Es ideal para mezclas y para diluir viene que ni pintado, ¿eh?, ¿eh? XD
Ahora, siento deciros que no hay ninguna fórmula mágica de cuantas gotas de pinturas y diluyente hay que añadir para diluir… depende del color, la marca de la pintura, la aguja del aero, la presión, el calor o el frío que haga… ¡En fin! Hay tantos factores que influyen, que yo lo que hago desde hace años y me funciona es lo siguiente:

-Pongo la pintura en el Dappen
-Echo unas gotas de diluyente
-Mezclo con pincel
-Con el pincel cojo un poco de pintura y la dejo caer por el vaso Dappen (por dentro, por si alguien se lo pregunta) Y conforme va bajando me fijo si la gota de pintura fluye bien o no, y también si es muy transparente o no. Al ser un vasito de cristal, la transparencia se aprecia genial.
Si me parece que fluye bien hacia abajo sin dificultad, paso la pintura al aerógrafo, si no añado una gota de diluyente y repito.
Al principio parece engorroso, pero con el tiempo le cogéis el truco :D




CONCLUSIONES FINALES

-Compraos el aerógrafo de la marca que más os guste, y si algún amigo o tienda os deja hacer una prueba para ver como se siente en la mano y como sentís el gatillo con el dedo, pues mejor.

-Si es por ahorrar, no os compréis uno de marca china. Los hay al mismo precio de uno chino y será de mejor calidad.

-Si estáis empezando, yo me iría a por un pack de aerógrafo y compresor. Os lleváis un aero de buena marca y un compresor chino, pero que para empezar os va a servir y os vais a ahorrar un dinero (que eso siempre es bueno).

-Si queréis invertir un poco más, entonces compraos el aerógrafo por separado y un compresor de aceite, al menos no hará ruido.

-La estación de limpieza es un must have.

-El ultrasonido no es indispensable, pero a la larga se agradece tener uno.



Una conclusión más personal

Entre Iwata y Harder, yo prefiero Iwata porque se sienten de verdad aerógrafos que son capaces de aguantar muchísima caña y al final te va a durar toda la vida.
Funcionan a la perfección y la calidad de los materiales se nota muchísimo.
De Harder veo que están más enfocados al hobby ya que son aerógrafos de muy fácil desmontaje, con lo que la limpieza es más sencilla. Y si quieres un Harder, la mejor opción es el Infinity 2 en 1.
Iwata no propone la opción de llevarte dos aerógrafos en uno.
Aquí ya es decisión de cada uno.












Madre mía, vaya tostón jajaja, espero haberos ayudado y resuelto dudas.
Sin llegar a ser un experto, pero sí un apasionado de la pintura de minis y maquetas creo que me puedo medio defender.

¡Un saludo a todos!

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

16 Feb 2025 18:12 #349574 por Swaggy_M
Me parece una guía súper útil para los que nos genera curiosidad el aero pero no tenemos ni idea de por dónde empezar. ¡Mil gracias Guiller!

De momento no me voy a hacer con uno porque me parece bastante desembolso y ahora no es el momento, pero me guardo el post para el futuro. Yo lo quiero sobre todo para dar capas base e imprimar de forma fácil y cómoda, así que no me voy a complicar mucho con el aerógrafo ni con el compresor.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

19 Feb 2025 18:26 #349599 por Sicarius
Entré en el mundillo del aero hace pocos meses y la verdad, super completo.
Todo lo que dices por aquí lo tuve que buscar en bastantes páginas, aquí lo tengo todo reunido en uno.
Los consejos... Se nota que manejas, pues son grandes consejos.

He de decir que parece una inversión cara, pero cuando sabes lo que puedes hacer con un aero... Ahorras mucho en tiempo de pintado y le ganas mucho a la comodidad. Con la tontería, estoy acabando mucho antes con la horda gris de la casa y, de paso, puedo pintar mucho más cómodamente miniaturas de mayor escala (he probado con un 75 mm y va de lujo usar el aero, no me quiero imaginar lo que sería eso con un pincel).

¡Namárië!

PD: ya podría estar esto en un artículo, ¿no? Te propongo que le hagas algún retoquito y lo mandes al foro, que seguro que te lo publican y lo mismo te llevas el premio gordo a final de año en el sorteo ;)

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

04 Mar 2025 22:07 - 05 Mar 2025 17:37 #349714 por Guiller

Swaggy_M escribió: Me parece una guía súper útil para los que nos genera curiosidad el aero pero no tenemos ni idea de por dónde empezar. ¡Mil gracias Guiller!

De momento no me voy a hacer con uno porque me parece bastante desembolso y ahora no es el momento, pero me guardo el post para el futuro. Yo lo quiero sobre todo para dar capas base e imprimar de forma fácil y cómoda, así que no me voy a complicar mucho con el aerógrafo ni con el compresor.

Buenas, perdona que he estado desconectado del foro unos días.
Pues me parece genial si quieres darle al aerógrafo :D y si lo quieres para dar capas bases e imprimar, te vas a ahorrar mucho tiempo.
Eso sí, avisado quedas de que te va a gustar y vas a querer experimentar más :D
Ya me dirás

Sicarius escribió: Entré en el mundillo del aero hace pocos meses y la verdad, super completo.
Todo lo que dices por aquí lo tuve que buscar en bastantes páginas, aquí lo tengo todo reunido en uno.
Los consejos... Se nota que manejas, pues son grandes consejos.

He de decir que parece una inversión cara, pero cuando sabes lo que puedes hacer con un aero... Ahorras mucho en tiempo de pintado y le ganas mucho a la comodidad. Con la tontería, estoy acabando mucho antes con la horda gris de la casa y, de paso, puedo pintar mucho más cómodamente miniaturas de mayor escala (he probado con un 75 mm y va de lujo usar el aero, no me quiero imaginar lo que sería eso con un pincel).

¡Namárië!

PD: ya podría estar esto en un artículo, ¿no? Te propongo que le hagas algún retoquito y lo mandes al foro, que seguro que te lo publican y lo mismo te llevas el premio gordo a final de año en el sorteo ;)

Muchas gracias :D
Perdona que he estado desconectado estas últimas semanas.
Pues yo estuve igual a finales de 2018 cuando me lancé a esto del aerógrafo y tuve que buscar toda la información y probar y equivocarme y volver a probar... Por eso quería compartir con todos mis experiencias.
Pues una mini de 75mm a pincel a secas... ¡uf! sin usar un aerógrafo para al menos las capas bases... Pues no te imagines jajaja. A ver como posible es posible, pero va a ser una tarea dura XD
Pues me parece una idea genial lo del artículo. ¿A qué parte del foro hay que mandarlo?
Muchísimas gracias por la propuesta :D

¡Namárië meldo!

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

09 Mar 2025 10:14 - 09 Mar 2025 10:16 #349757 por Sicarius

Guiller escribió: Pues una mini de 75mm a pincel a secas... ¡uf! sin usar un aerógrafo para al menos las capas bases... Pues no te imagines jajaja. A ver como posible es posible, pero va a ser una tarea dura XD
Pues me parece una idea genial lo del artículo. ¿A qué parte del foro hay que mandarlo?
Muchísimas gracias por la propuesta :D

¡Namárië meldo!


La info para enviar artículos la tienes aquí: Cómo elaborar un artículo para la página

Parece muy largo, pero es porque se explica cada caso en particular, dependiendo el tema del artículo. El resumen sería:
  1. Revisa las condiciones de aceptación que tiene el tipo de artículo que quieres enviar.
  2. Escribe el artículo en formato Word (.doc) tratando de que las imágenes sean nítidas, claras, bien iluminadas, etc. No olvides revisar la ortografía.
  3. Una vez terminado envía el archivo word y las fotos a la dirección de correo de la web ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) indicando tu Nick en la página.
  4. El equipo de la web lo revisará todo y te informará si el artículo tiene algún inconveniente para ser publicado. Si no hay ningún problema el artículo será publicado en la web.





¡Namárië! ;)

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.117 segundos
Gracias a Foro Kunena