En este interesante artículo, JORAM va a explicarnos uno de los métodos para la construcción de árboles y parcelas de bosque.
Para verlo pincha en Leer Más
Para verlo pincha en Leer Más
Materiales a utilizar son:
Herramientas que vas a necesitar son:
Pinturas de las que tendrás que echar mano:
- Cartón pluma
- Alambre de aluminio (lo suficientemente fino como para poder doblarlo fácilmente con las manos)
- Pasta de modelar/Papel de cocina
- Arena de playa
- Césped electroestático
- Estropajos
- Piedras de distintos tamaños
- Ramitas de árboles (muy finas)
- Espuma para copas de árboles (Dark Green-Woodland Scenics)/Musgo natural
- Cola blanca
- Pegamento SuperGlue
Herramientas que vas a necesitar son:
- Un cúter
- Tenazas de modalismo/Alicates
- Pinceles
Pinturas de las que tendrás que echar mano:
- Negro
- Blanco
- Sombra Tostada (Tubo Vallejo)/Marrón Quemado Citadel
- Sombra Natural (Tubo Vallejo)/bastante parecido al Marrón Cuero Citadel
- Siena Natural (Tubo Vallejo)/bastante parecido al Marrón Vómito Citadel
- Marrón Bichos Vallejo/Marrón Bestial Citadel
- Marrón Cuero Vallejo/Marrón Cuero Citadel
- Cualquier tonalidad de verde
Una vez que tenemos todos los materiales es hora de ponerse ¡manos a la obra!
PASO 1: PREPARAR LA PEANA
Este paso consiste simplemente en cortar el trozo de cartón pluma que constituirá la base de nuestro árbol o parcela de bosque.
Primero trazamos con un boli la forma deseada, para después proceder a cortar con el cúter. Como consejo, se puede decir que el corte nos saldrá más limpio si lo hacemos en el aire, esto es, en lugar de contra una mesa/madera/… nos llevamos el cartón pluma hasta el borde de la mesa, y sujetándolo firmemente para que no se nos vaya, vamos hundiendo y subiendo el cúter (este método también es muy útil para cortar poliestireno si queremos que el corte sea muy limpio).
Lo siguiente que tendremos que hacer será eliminar el brusco desnivel, para lo que nos ayudaremos del cúter, aunque también podría hacerse con papel de lija.
PASO 2: FABRICAR LA ESTRUCTURA DEL ARBOL
Para ello, primero debemos cortar unas 10 o 12 secciones de unos 12-18cm de longitud.
Una vez hecho esto, se trata de ir enrollando las secciones de alambre de tal modo que nos quede una gruesa estructura central y grupos de dos o tres secciones tanto por arriba como por abajo, con las que intentaremos crear unas ramas y raíces lo más realistas posibles.
No te preocupes mucho si las secciones no quedan totalmente unidas o si algunos alambres sobresalen más que otros, puesto que más tarde eso no se verá.
Lo más importante de esta fase, como ya digo, es que la estructura sea lo más realista posible: un tronco largo, dos o tres ramas con salientes, algún pico de rama que ha sido cortado o que está saliendo, unas raíces gruesas y retorcidas…
PASO 3: DANDO TEXTURA AL ARBOL
Con respecto a esta fase, tenemos dos opciones para recubrir el armazón de alambre:
- Recubrirlo con papel de cocina
- Recubrirlo con pasta de modelar
Ambos métodos son igual de sencillos y económicos. En cuanto al acabado final, yo me decanto por el segundo, sin embargo es cuestión de gustos, así que elige el método que más te guste.
A) Papel de cocina:
Una vez que ya tenemos la estructura de nuestro árbol, si optamos por recubrirlo con papel de cocina, lo primero que haremos será ir arrancando con las manos pequeños trozos irregulares de papel de cocina.
A medida que los vamos arrancando, los sujetaremos con una mano contra el árbol, y con ayuda de un pincel y las propias manos, iremos impregnándolo con una mezcla previamente preparada de agua con cola blanca (procurad que quede bastante líquida).
En un principio te parecerá que estás haciendo una estructura endeble y poco realista…un “chapuz” para entendernos…pero cuando el papel se seca, puedo asegurar que la corteza del árbol es incluso más dura que la que resulta de recubrirlo con masilla o pasta para modelar.
B) Pasta de modelar:
Si optamos por recubrirlo con pasta de modelar, el proceso será distinto. La pasta que yo uso es la de la marca DAS, que puede encontrarse fácilmente en cualquier tienda de modelismo, manualidades, o incluso papelería, y sale realmente económica.
El primer paso será hacer un rulo de pasta de una altura aproximada a la mitad de la longitud del tronco (no queramos cubrir el árbol de una sola vez, con un poco de paciencia quedará mejor).
A continuación lo aplastaremos contra el tronco e iremos recubriéndolo poco a poco, retorciendo sus formas a nuestro antojo. Recordad que un árbol real siempre es más ancho por la base, así que no es mala idea empezar a recubrirlo por abajo con rulos grandes e ir poniendo menos pasta sobre la estructura a medida que vamos subiendo.
Para las ramas haremos rulos más pequeños de pasta, y a medida que nos acerquemos al final de la rama intentaremos retorcer al máximo la pasta, pero sin que se parta (aunque si re rompe no te preocupes, que nadie nos ha visto, así que aplasta un poco con los dedos y sigue retorciendo). Intenta siempre acabar en punta, aunque tampoco te preocupes mucho porque luego es probable que al añadir la copa del árbol esto no se vea.
Para las raíces realiza el mismo proceso, pero teniendo en cuenta que éstas suelen ser más gruesas y retorcidas que las ramas.
La forma y textura de la corteza del árbol no tiene porque realizarse de esta manera, y esa es la ventaja principal de la pasta de modelar, ya que al ser tú realmente quien elige dicha forma, y no irte amoldando a las formas que va creando un papel impregnado en cola, se te abre un abanico de posibilidades infinitas, pudiendo recrear, con un poco de maña, cualquier árbol que se te ocurra: desde olivos (haciendo surcos alargados con un cúter), pinos (haciendo los surcos más pequeños e irregulares),…hasta eucaliptos (lisos y con desconchones). (En Google encontraréis miles de fotos con las que inspiraros).
Yo opté por una especie de haya, con un tronco medianamente liso y retorcido, pero como ya te digo, puedes hacer el que prefieras, o incluso ir probando cada uno y ver cuál es el que más te gusta.
PASO 4: DECORAR LA PEANA
Lo primero que tenemos que hacer en esta etapa, una vez secado el papel de cocina/pasta de modelar, es pegar el árbol a la base de cartón pluma que cortamos al principio.
Para ello, colocaremos el árbol en el cartón pluma, buscaremos una posición que nos guste y haremos unas marcas con el bolígrafo. Acto seguido, en el hueco en el que irán las raíces, echaremos un montón de cola bastante sólida (de 1cm de altura aproximadamente). Pondremos el árbol encima e iremos rellenando con cola blanca hasta que no quede ningún hueco. Después de esto dejaremos secar (en una hora/hora y media debería estar más que seco).
Lo siguiente que haremos será echar la tierra. Para ello aplicaremos una capa de cola banca mezclada con agua sobre toda la base y sobre aquellas raíces que queremos que queden cubiertas o medio cubiertas (esto dará un efecto muy realista) y espolvorearemos la arena. Añade piedras (pégalas con cola blanca) y ramitas finas (empápalas de cola para que se pongan rígidas y clávalas añadiendo un poco más de cola sobre la base).
Por último, puedes utilizar un método que yo uso para añadir vegetación. Se trata de arrancar un trozo de estropajo verde, deshilacharlo un poco y separarlo a su vez en varios trozos, empaparlos en cola blanca, hacerlos una especie de pelota deforme y pegarla sobre la arena ya seca añadiendo un poco más de cola sobre la base. Más tarde se endurecerá y podremos pintarla en tonos verdes para simular musgo o arbustos.
Para las zonas boscosas algo que también queda muy bien es colocar ramas rotas en el suelo. Para hacerlas utiliza el mismo proceso descrito en la fase 3, y para unirlas a la base, antes de colocarlas, hunde un poco con un bolígrafo el cartón pluma para que dé el aspecto de haber sido aplastado al caer la rama del árbol.
PASO 5: PINTADO
Bueno, ya tenemos nuestro árbol recubierto con pasta de modelar/papel de cocina pegado en nuestra peana decorada con arena, piedras, ramas caídas,… ¡así que ya solo falta pintarlo todo!
A) Lo primero que haremos será imprimar todo de negro (incluido el árbol) y esperar que se seque.
B) Lo mejor es empezar pintando la arena. Para conseguir un color tierra tienes muchas posibilidades, yo os propongo el método que yo utilicé:
- Damos una capa base de Sombra Tostada/Marrón Quemado mezclado a partes iguales con Sombra Natural/ Marrón Cuero.
- A continuación aplicamos un pincel seco (cargado) con una mezcla compuesta por 3 partes de Sombra Tostada/Marrón Quemado, 3 partes de Sombra Natural/ Marrón Cuero y una de Siena Natural/ Marrón Vómito.
- Seguimos con otro pincel seco (normal) con una mezcla a partes iguales de Sombra Tostada/Marrón Quemado, Sombra Natural/ Marrón Cuero y Siena Natural/ Marrón Vómito.
- Otro pincel seco (con muy poca pintura) de una mezcla de una parte de Sombra Tostada/Marrón Quemado, una parte de Sombra Natural/ Marrón Cuero, 2 de Siena Natural/ Marrón Vómito y una de Blanco.
- Otro pincel seco (con casi nada de pintura) con una mezcla de una parte de Sombra Tostada/Marrón Quemado, una parte de Sombra Natural/ Marrón Cuero, 3 de Siena Natural/ Marrón Vómito y 3 de Blanco.
- Y para terminar un último pincel seco (prácticamente sin pintura) de una mezcla a partes iguales de Siena Natural/ Marrón Vómito y Blanco.
Ahí va un cuadro porque esto es un poco lioso:
Pintura | 1ª Capa | 2ª | 3ª | 4ª | 5ª | 6ª |
Sombra tostada / Marrón Quemado | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | 0 |
Sombra natural / Marrón Cuero | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | 0 |
Sombra natural / Marrón Vómito | 0 | 1 | 1 | 2 | 3 | 1 |
Blanco | 0 | 0 | 0 | 1 | 3 | 1 |
C) A continuación pintamos las piedras. Es mejor no utilizar el mismo color para pintar todas las piedras, sino ir variando la tonalidad: unas oscuras, otras más oscuras todavía, alguna muy clarita... para que quede más vistoso.
El método que yo utilicé consistió en crear una mezcla de Negro y Blanco (3 partes de Negro y una de Blanco aproximadamente), e ir añadiendo un poco de Blanco a medida que iba dando luces (2 o 3 pinceles secos cada vez más claros).
Si ves que te han quedado todas muy claras y quieres variar un poquito, puedes dar un baño de Negro diluido con agua a alguna de las piedras.
D) Después de las piedras pintaremos el/los árbol/árboles y ramas caídas, para lo que utilizaremos el mismo proceso:
- Damos una capa base de Sombra Tostada/Marrón Quemado.
- A continuación aplicamos un pincel seco (cargado) de Sombra Tostada/Marrón Quemado mezclado a partes iguales con Marrón Bichos/Marrón Bestial.
- Damos unas segundas luces con un pincel seco (normal) de Marrón Bichos/Marrón Bestial.
- Para terminar daremos unas últimas luces con una mezcla a partes iguales de: Marrón Bichos/Marrón Bestial, Marrón Cuero/Marrón Cuero y Blanco.
Otro cuadro:
Pintura | 1ª Capa | 2ª | 3ª | 4ª |
Sombra tostada / Marrón Quemado | 1 | 1 | 0 | 0 |
Marrón Bichos / Marrón Bestial | 0 | 1 | 1 | 1 |
Marrón Cuero / Marrón Cuero | 0 | 0 | 0 | 1 |
Blanco | 0 | 0 | 0 | 1 |
E) Por último pintaremos los estropajos:
- Pintamos el estropajo con cualquier tonalidad de Verde (es preferible que sea clara) mezclada con Negro (4 partes de Verde por 1 o 2 de Negro).
- Pincel seco (normal) del Verde que hubiésemos elegido (sin mezclar con negro).
- Pincel seco (con casi nada de pintura) con una mezcla compuesta por dos partes del Verde original (sin mezclar con negro) y una de Blanco.
Y como un cuadro vale más que mil palabras…
Pintura | 1ª Capa | 2ª | 3ª |
Cualquier tonalidad de verde | 4 | 1 | 1/2 |
Negro | 1/2 | 0 | 0 |
Blanco | 0 | 0 | 1 |
PASO 6: AÑADIR LA COPA DE LOS ÁRBOLES Y ÚLTIMOS DETALLES
¡Ya no queda ná! Solo nos queda añadir la copa de los árboles y el césped electroestático:
A) Para hacer las copas de los árboles tienes varias opciones. Yo opté por hacerlas con “Copas de árboles prefabricadas de WoodLand Scenics”, pero por supuesto también puedes hacerlas con musgo natural, más estropajos,…
Si te decides por las copas de árboles prefabricadas, se trata simplemente de arrancar trocitos de espuma con las manos y pegarlos con SuperGlue a las ramas de los árboles, ¡tan fácil como eso!
Con el musgo se haría de la misma forma (aplica laca o cola blanca con mucho agua para que se endurezca), y para los estropajos puedes seguir los pasos ya descritos en esta guía.
B) El último paso consiste en embadurnar de cola blanca mezclada con agua aquellas partes de la base que quieras cubrir con césped electroestático y rociarlo por encima… ¡si ya te dije que no quedaba ná!
Añade para terminar finalmente un poco más de vegetación (musgo, ramitas, hojas secas,…) si te parece bien… ¡y listo!
Bueno, a estas alturas, y si me he explicado bien, ya deberías saber hacer árboles y bosques siguiendo este método. La guía es bastante larga porque quería explicarlo todo paso a paso para que los más inexpertos no se perdieran, por lo que quizás a algunos os resulte aburrida…Espero que de todas formas os sea de alguna utilidad…
Os dejo unas fotos con los árboles y parcelas de bosque ya terminados, ¡NOS VEMOS EN LA TIERRA MEDIA!
Arbol hecho con papel de cocina impregnado en cola
Arboles hechos con pasta de modelar
Salu2.paloji
Un saludo.
Salu2;-)