Con éste artículo de albertboada aprenderemos a construir Isengard, incluyendo la torre de Orthanc, la maquinaria orca, las cavernas, el muro exterior y la presa.
Esta maqueta es la que presentó La Guerra del Anillo como club invitado en el Games Day 2006.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.
INTRODUCCIÓN
En este artículo se explica paso a paso como construir una torre de Orthanc a escala de las miniaturas de 25 mm. Los materiales usados son caseros y fáciles de encontrar.
La construcción de esta torre se engloba dentro de la creación de la maqueta de Isengard. Más adelante se explica el proceso de construcción de la mesa y sus componentes. La torre medirá prácticamente 2 metros de alto. La base se realizó con unas dimensiones de 1,20 x 3,60 metros.
Para la construcción de la decoración de la torre, realicé plantillas en cartulina para cada una de las piezas. De este modo, colocando esta plantilla sobre el cartón pluma o madera y copiando su forma, podemos crear un gran número de piezas casi exactas.
Para facilitar el trabajo al lector que se decida a construir la torre, se escanearon las plantillas. Para su uso, deben imprimirse en cartulina y recortar con unas tijeras.

- Poliestireno comprimido de 3 cms de grosor.
- Madera de balsa de distintos grosores.
- Cartón pluma de distintos grosores.
- Cola blanca.
- Masilla.
- Papeles de lija de dos grosores.
- Una impresora.
- Cartulinas.
- Tijeras, cúters....
PARTE I: ORTHANC
EL CUERPO DE LA TORRE
Para la creación del cuerpo central de la torre, cortaremos 6 planchas de poliestireno de 3 cms de grosor con las medidas del dibujo adjunto y una altura total de 1,60 cms. Pegaremos las planchas con cola blanca en dos grupos de 3 planchas, de modo que tengamos dos estructuras de 9 cms de grosor.
Opcionalmente, podemos cortar las planchas en 3 segmentos para facilitar el transporte y manejo de la torre.
Limamos el lateral para nivelarlo al máximo.
Para insertar las dos estructuras entre sí formando una cruz, realizaremos una apertura de 9 cms de ancho y una altura de 80 cms.
A continuación cortamos 4 listones de poliestireno con la sección en forma de trapecio ( ver imágenes a continuación) para crear los algunos entre crucetas.
Usamos masilla tapajuntas común para simular las uniones entre las planchas de poliestireno.
Sobre los 4 brazos principales colocamos unas tiras de cartón pluma de 5 mm que acabaran en “punta de lanza cortada” (ver fotos)
Ahora deberemos corta el exceso de poliestireno en los brazos principales para darles la forma del cartón pluma.
En la parte superior de la torre, colocaremos una plantilla hexagonal de cartón pluma. A continuación, rebajaremos el cartón pluma de los brazos secundarios para darles inclinación en su tramo final.
Deberemos volver a poner masilla en las superficies trabajadas para darles un buen acabado.
La cúspide de la torre se compone de una pieza central hexagonal de poliestireno de 9 cms de alto, y las 4 puntas de la torre. Os adjunto el plano de las puntas.
Pulsa aquí para ver la plantilla a tamaño original.
En este punto tenemos el cuerpo de la torre acabado:
EL GRABADO DE LA TORRE
Una vez creado el cuerpo de la torre, debemos empezar con el trabajo del detalle. Es la parte más lenta y más pesada, pero es esencial aplicarse en ella para obtener un resultado óptimo. Se han usado materiales fáciles de encontrar y manipular, como la madera de balsa o el cartón pluma.
Cada sección de la torre se corresponde con una sección de la maqueta del film. Cada fragmento añadido a la torre no es, por tanto, casual.
SECCIÓN 1
Tiras de cartón pluma de 1x1 cms separadas ligeramente. Altura aprox 10 cms.
Sobre estas, secciones curvadas de cartón pluma de 0,5 cms Incluyendo los laterales. Sobre ello, una repisa de 2 mm.
Continuamos la sección 1 colocando la escalera. Utilizamos una cartulina de guía para cortar el poliestireno (5 cms).
Añadimos las secciones curvas del restos de paredes, con una altura de unos 10-12 cms.
SECCIÓN 2
Con madera de balsa, cortamos secciones de 5 cms en forma de ½ botella. Se usa madera para evitar roturas en la parte más delgada.
Este debería ser el aspecto:
En los espacios que han quedado vacios en los brazos secundarios, colocamos unas tiras de madera.
SECCIÓN 3
Con cartón pluma de 5 mm se hacen las piezas que deben rodear todo el perímetro de la torre.
Y sobre éstas, una repisa con madera.
SECCIÓN 4
Con cartón pluma de 2/3 mm hacemos unos arcos con una tira de madera decorativa.
Sobre ésta una repisa de cartón pluma.
SECCIÓN 5
Para hacer, lo que llamaremos una sección “barrada”, tomamos un fragmento de cartón pluma de 2/3 mm y marcaremos líneas separadas 5 mm entre si. Ahora cortaremos con el cúter por las líneas, pero sin llegar a cortar la hoja inferior del cartón. Extraemos alternativamente tiras para obtener el resultado indicado.
Estas secciones se situaran en los brazos principales.
En la parte interior de los brazos, utilizaremos la misma técnica para hacer formas triangulares.
Sorbe esta sección, una repisa de cartón pluma.
SECCIÓN 6
Hacemos todo un perímetro de secciones de barras . Sobre éstas, una repisa de madera.
SECCIÓN 7
En los brazos principales haremos tiras de cartón pluma, con las puntas decorativas en el centro. En las paredes interiores, colocamos tiras de cartón pluma y algunas ventanas decorativas.
Sobre éstas, una repisa de cartón pluma.
SECCIONES 8 y 9
Estas son dos secciones sencillas y rápidas. La primera se compone de piezas en forma ligeramente trapezoidal. La segunda en forma de “U”.
Ambas estan separadas por una repisa de cartón, y bajo un Tiras de cartón pluma de 1x1 cms separadas ligeramente. a repisa de madera.
SECCIÓN 10
Realizamos unas secciones de barras nuevamente. En los brazos principales, hacemos unos arcos decorativos.
SECCIONES 11 y 12
Se componen de unas puntas de madera, y nos triángulos de cartón que hacen las veces de soporte de la repisa de madera que continúa.
Este es el aspecto que debería tener hasta el momento:
SECCIONES 13 y 14
Recortamos dos tiras de cartón pluma de 5 y 3 mm respectivamente, siguiendo el esquema de la foto. Sobre ellos, una repisa de madera.
SECCIÓN 15
Encontramos de nuevo una sección rallada. Esta sección tiene una altura de 10 cms. Sobre ésta, una repisa de madera.
SECCIÓN 16
Esta es una sección importante. Se compone de 3 piezas de cartón pluma que suman una altura de 20 cms. La parte inferior, contiene unos arcos, la superior un triángulo y una zona barrada.
Sobre estas dos piezas se superpone una tercera.
Colocamos una repisa de madera.
SECCIÓN 17
También por superposición, hacemos una pieza rallada y un pieza triangulas con una apertura.
Coronamos con otra repisa.
SECCIÓN 18 y 19
Colocaremos la última sección de barras y sobre ella una repisa de madera. La siguiente y última sección, se compone de las puntas curvas y una repisa e cartón.
LA CORONA
En los 3 laterales de los brazos principales, hacemos unas puntas con cartón pluma de 4 mm.
En la superficie de los brazos secundarios, colocamos ventanas hechas con cartón pluma.
Por último, cortamos piezas de cartón pluma siguiendo el hexágono de la cúpula, con el borde inferior curvo.
Y con esto tenemos la torre acabada.
PARTE II: EL CÍRCULO DE ISENGARD
Tras la construcción de la torre de ORTHANC, empezamos a construir una base de juego que represente el círculo de Isengard y sus elementos más importantes.
El círculo de Isengard se compone de una gran explanada circular circunscrita dentro de una muralla. Bajo estas tierras, Saruman creo minas y pozos donde trabajaban sus orcos.
Ante la evidente imposibilidad de recrear toda la esfera, se optó por realizar una sección que dejara a la torre en una esquina y las montañas con la presa en la otra.
Para ello tomamos 6 planchas de poliestireno de 1,20 x 0,60 m dispuestas según el gráfico:
En la plancha nº4 recrearemos las cuevas de isengard. Para ello, deberemos alzar todas las planchas. Hemos usado tiras de 40 cms de cartón pluma para este cometido.
LAS MINAS
Empezamos las minas creando apilando trozos de poliestireno que configuren el volumen de la cavidad.
Cortaremos los bordes del poliestireno para suavizar los escalones.
Aquí tenéis el resultado. Como veréis, se ha cortado el cartón de los bordes para seguir la forma de la cueva.
A continuación, cableamos bombillas de ferroviario por toda la cueva procurando que éstas queden ocultas.
Tras el cableado, vamos a crear la textura correcta. Forramos el interior de la cueva con tiras de escayola.
Este debe ser el resultado final. Sobre la tiras de escayola, hemos aplicado una pasta texturizadora que dará un acabado más parecido a la roca.
Este es el aspecto de las cuevas una vez acabadas.
LA SUPERFICIE
Lo primero que debemos hacer en realizar los orificios de la superficie en el poliestireno. Estos orificios los realizaremos incluso en las planchas en que no hay cuevas.
Con un papel de lija, hacemos el círculo sobre el que se apoya la torre y los caminos que conducen a la muralla.
Solo nos quedará, entonces, aplicar una capa de pasta texturizadora y añadir gravilla y rocas.
LA MAQUINARÍA
Para la construcción de la maquinaría, acudí a una tienda de modelismo y adquirí complementos usados para la construcción de barcos de madera. Básicamente necesitamos:
- Madera de balsa de varios grosores
- Cordón
- Rollos de cocina, portaplanos...
- Complementos de construcción de barcos (cubos...)
- Clavos de latón
Han sido muy útiles las capturas realizadas del DVD de la película para poder recrear alguna maquinaría. En este punto, básicamente vuestra creatividad y pericia serán las que os guíen:
Se pegan los listones de maderas sobre los que de aplican muescan para dar más realismo, y posteriormente se enrollan con el cordón. Añadimos clavos en las juntas.
En este modelo hemos usado una roca y un barril como elementos decorativos.
Algunos elementos más.
Usamos secciones de los rollos portaplanos para hacer ruedas.
Podemos encadenar una estructura colgante al suelo.
Jugar con diferentes niveles y grosores de madera para dar el aspecto caótico de las grúas orcas.
La rueda donde se empala Saruman, se realiza con un trozo de rollo de cocina y un rollo portaplanos conectados por radios.
Es interesante incluir alguna construcción más compleja y reconocible, como la grúa que cae al abismo.
LA MURALLA
Para realizar la muralla, usamos un método muy sencillo. Creamos en primer lugar una estructura curva con cartón pluma.
Una vez tenemos la estructura, solo tenemos que colocar una placa de textura a cada lado. AQUÍ puedes encontrar un artículo de la fabricación de placas de textura.
LA MONTAÑA Y LA PRESA
Sobre este apartado queda poco que añadir. La montaña se creo con el mismo método que las cuevas, y se añadió una placa de textura para recrear la presa.
Hasta aquí los dos artículos de ISENGARD. Esta maqueta está expuesta y a disposición de socios y público, en el club “El poder del anillo”.
Que empiece la guerra, burrarrum....

- Games Day 2006 (Barcelona)
Muchísimas gracias Albert, y enhorabuena por tu criatura, es simplemente PERFECTA. :shock:
Una autentica obra de arte.
Un saludo.
Un Saludo
salu2
yo voy a intentar hacerla, y faltan algunas medidas, si las podrías facilitar te lo agradecería, espero tu respuesta
por cierto, enhorabuena
Envidia de la sana. :shock:
si me pudieses decir la tecnica de pintado i facilitarme algunas medidas te lo agradeceria voy por el paso empezar la decoración
Gracias :wink: