Edificio de ValleBOEL nos muestra en este artículo cómo construir paso a paso un edificio de la ciudad de Valle antes de ser destruida por el dragón Smaug.

Para ver el artículo pulsa en Leer Más.

 



INTRODUCCIÓN
Existen pocos recursos a los que acudir en busca de inspiración para construir un edificio de la ciudad de Valle. Obviamente podremos ver ampliamente la versión derruida de la ciudad en La Batalla de los Cinco Ejércitos, pero la versión anterior a la destrucción de Smaug sólo aparece brevemente en el prólogo de El Hobbit: Un Viaje Inesperado. Esos pocos minutos no son gran cosa para tomar referencias así que para construir esta casa eché mano de otras fuentes. En el libro "Middle-Earth from script to screen" aparecen un par de páginas sobre Valle con algunos edificios que son bastante útiles, aunque mi principal fuente de inspiración fueron los extras del DVD de la Batalla de los Cinco Ejércitos donde explican ampliamente cómo se construyó el decorado.

Valle
No quería hacer un edificio muy complejo así que al final tomé algunas ideas del estilo arquitectónico de Valle para diseñar uno pequeño. Dibuje varios bocetos y al final me quedé con un edificio más o menos representativo: una estructura básica de piedra, la parte superior de madera y un tejado de teja.
Con esta idea en la cabeza dibujé algunos bocetos que me sirvieran posteriormente de guía y comencé la búsqueda de los materiales.

Bocetos

MATERIALES NECESARIOS Nivel de dificultad
Materiales

  • Cartón pluma de 0,5cm de grosor
  • Poliestireno de alta densidad
  • Madera de balsa de diferentes grosores
  • Madera de DM de 0,5cm de grosor
  • Lámina de plasticard de 0,1cm de grosor
  • Listones de plasticard de diferentes tamaños
  • Yeso preparado (Aquaplast)
  • Masilla verde
  • Plancha de latón tamaño A4
  • Lámina de estaño de Green Stuff World
  • Sección de mosquitera
  • Raíces naturales
  • Flores de Silflor
  • Fine Bush (Early Summer) de Mig
  • Cartón fino

Herramientas

  • Cutter afilado
  • Sierra de calar o segueta
  • Cola blanca y superglue (etilcianoacrilato)
  • Regla metálica
  • Lápiz
  • Papel de lija
  • Punzón metálico
  • Esponja y tijeras
  • Cepillo metálico
  • Aerógrafo (opcional)
  • Pinceles

Pinturas

  • Vallejo: Surface Primer, Silver, White y Silver Grey.
  • Citadel: Thunderhawk blue, Leadbelcher, Nuln Oil, Agrax Earthshade, Warboss green, Doombull Brown
  • Americana: Brandy Wine, Honey Brown, Khaki Tan, Antique White, Graphite, Neutral Grey y Burnt Umber, Camel, Lamp (Ebony) Black.

Materiales y herramientas


CONSTRUCCIÓN

Los muros
Empezaremos construyendo las 4 paredes del edificio utilizando el cartón pluma de 0,5cm de espesor. Debemos recortar cuatro piezas con dos medidas diferentes:

- Paredes frontal y trasera: 20x9cm
- Paredes laterales: 20x8cm

Como el cartón pluma tiene un grosor de 0,5cm hay que hacer las dos paredes laterales algo menos anchas para que al unir las 4 piezas quede un edificio con todas las paredes de 20x9cm.
Antes de pegar las paredes dibujaremos las puertas y ventanas para recortarlas posteriormente.

Paredes
Como se ve en el boceto, la puerta principal está ligeramente elevada y se accede por unas escaleras. También tiene un balcón y dos pequeñas ventanas alargadas. Estos accesos los recortaremos antes de pegar las paredes.
El edificio está decorado con dos cenefas de ladrillo que rodean toda la fachada. Para construirlos pegué sobre el cartón pluma unas tiras de plasticard negro de 0,1cm de grosor y 0,6cm de ancho sobre las que luego añadiremos el relieve.

Paredes

Antes de darle textura a las paredes debemos añadir dos elementos más que están pegados a las paredes, el primero son las escaleras de la entrada principal que construí apilando 6 secciones de cartón pluma pegadas con cola blanca.

casa valle boel05
El siguiente elemento es una gran roca que está pegada a una esquina del edificio. Decidí incluirla ya que Valle es una ciudad montañosa y las rocas están muy presente en prácticamente todas las calles.
La roca la tallé a partir de un pedazo de poliestireno, cortando una esquina plana en uno de sus lados. De esta manera encajará bien en el edificio. La texturizaremos con un cepillo metálico.

Roca
Una vez terminados estos detalles vamos a darle textura a las paredes de la casa, para ello utilizaremos yeso preparado de Aquaplast. He trabajado con este material anteriormente y creo que es muy útil para representar paredes de piedra.

casa valle boel07
Aplicamos directamente el yeso sobre las paredes tratando de que esté bien mezclado y le damos una primera textura con un estropajo o esponja antes de que se seque. Las paredes de la parte inferior del edificio deben ser más rugosas que las de la parte superior.
Una vez seco tallaremos unos bloques de piedra en la parte inferior utilizando un punzón metálico.

Relieve
A continuación colocamos masilla verde encima de las secciones de plasticard y con un cutter le vamos dando forma, yo opte por un patrón bastante sencillo similar al que se ve en las películas.

casa valle boel09
Finalmente colocamos un cuadrado de 14x14 cm en la parte superior del edificio sobre el que posteriormente construiremos el tejado y con esto podemos dar por concluido el cuerpo principal de la construcción.

Antes de pasar al tejado añadimos la puerta del edificio la cual construiremos con madera de balsa siguiendo el estilo de las casas de Valle. Además de los listones de madera de balsa añadí un pomo hecho con la parte superior de un alfiler y una pequeña ventana adornada con una cenefa hecha con una sección de mosquitera.

casa valle boel10
El tejado
Nunca antes había construido una cubierta de teja árabe así que lo primero que hice fue buscar en el mercado por si había alguna empresa que comercializara este tipo de tejados de plástico. Aunque encontré algunas opciones ninguna me terminó  de convencer. Luego valoré la opción de comprar una de las troqueladoras de Green Stuff World pero el resultado que buscaba no era exactamente el que ofrecía la troqueladora así que al final me decidí por hacerlas yo mismo una a una.
Compré una plancha de latón de tamaño A4 y corté tiras de 0,6cm de ancho que luego dividí en piezas de 1,5cm de largo, es decir rectángulos de 1,5x0,6cm. Hay que tener en cuenta que las tejas se deben solapar unas con otras por lo que deben ser un poco más largas de lo que le correspondería por escala.
Estas piezas de latón las curvé utilizando un pincel (de tamaño 1 de Mig) y con eso ya conseguí las tejas con la forma deseada.

casa valle boel11

Tejas

Es un trabajo laborioso porque hay que hacer muchas tejas, pero al final creo que el resultado merece la pena.
Una vez conseguidas las tejas lo siguiente es hacer la estructura para colocarlas, en este caso será un tejado a 4 aguas. Para ello hay que cortar 4 triángulos de cartón pluma de 11x11x14cm de lado y 8 triángulos rectángulos de 8,5x3,5x9cm, estos últimos servirán de soporte a los primeros para conseguir la inclinación deseada.
Este tejado de cartón pluma debe sobresalir ligeramente de la base que construimos previamente.

casa valle boel13
Sobre esta estructura vamos a ir colocando las tejas de abajo a arriba. Empezamos pegando la primera hilera justo en la parte inferior recortando las tejas que están en los extremos siguiendo la forma del tejado. Las piezas metálicas y el cartón pluma no son materiales que se unan fácilmente por lo que para pegar las tejas utilicé superglue (etilcianoacrilato).

casa valle boel14
Con la primera hilera de tejas ya pegadas procedemos a pegar la segunda superpuesta justo encima, dejando un espacio de aproximadamente 1 cm con el extremo de la primera hilera.
Repetiremos este proceso hasta llegar a la cúspide del tejado en cada pared. Esta es la parte que más tiempo nos va a llevar de toda la construcción.

casa valle boel15
Para rematar el tejado debemos colocar la limatesa, es decir la línea de tejas en la intersección de dos vertientes del tejado que separan las aguas de lluvia. Las tejas que utilizaremos son las mismas sólo que en este caso irán colocadas encima del resto de tejas que colocamos anteriormente.

casa valle boel16

Por último recubriremos con madera de balsa la parte interior del tejado que sobresale de la pared. Para ello utilicé listones de madera de 6mm de ancho y 2mm de grosor. También incorporé 2 vigas en cada pared que unen el tejado al muro haciendo de soporte. Estas vigas miden 3,5cm de largo y tienen un grosor de 4mm.

casa valle boel17
El balcón y las ventanas
Los balcones son muy comunes en los edificios de Valle, así que vamos a añadir uno a nuestro edificio. Lo primero será construir el suelo con una sección de cartón pluma que forraremos con madera de balsa. Ocupa de largo prácticamente toda la pared mientras que el ancho es de unos 3cm, suficiente para poder colocar un par de miniaturas encima.
En la parte inferior colocaremos 4 soportes en forma de "L".

casa valle boel18
El interior del edificio no lo vamos a construir por lo que la puerta de salida al balcón está sellado. Para disimular esa entrada e incluir otro detalle que se ve mucho en Valle utilicé una lámina de estaño para hacer cortinas. Es un material muy maleable, simplemente hay que recortar las piezas que necesitamos, en mi caso 2, y darles forma de tela arrugada con la parte trasera de un pincel.

Cortinas
Es necesario ajustar y recortar los límites superiores de las piezas para que se ajusten al hueco de la puerta.

casa valle boel20
Para construir la parte principal del balcón utilizaremos plasticard en lugar de madera de balsa, ya que es un material más resistente y nos aseguramos que al jugar no se va a romper.
Utilicé listones de plasticard de 3x2mm para construir la estructura principal del balcón (en la siguiente foto piezas de color blanco). Hice 6 columnas y la estructura básica de la barandilla.

casa valle boel21
Con plasticard liso (en la foto anterior el de color negro) hice el pasamanos, algunos detalles en las columnas y el fondo de la barandilla.
En la siguiente imagen podemos ver cómo queda todo junto aunque no debemos pegar la estructura principal de plasticard ya que dificultaría mucho la fase de pintura.

Balcón
Seguimos con los adornos, en este caso las ventanas alargadas situadas a ambos lados del balcón. Para no dejar únicamente el hueco de la ventana construí unas rejas en forma de "T" parecidas a las que se pueden ver en el decorado de la película.
Están compuestas por una pieza circular central y tres varillas pegadas formando una "T".

casa valle boel23
Una vez pegadas vemos que añaden un poco más detalle a esa parte de la construcción.

casa valle boel24
La base
Utilicé madera DM de 0,5cm para hacer la base. Recorté una forma más o menos redonda de unos 19cm utilizando la sierra de calar, posteriormente suavicé los bordes con un papel de lija de grano fino. A continuación pegué el edificio a la base utilizando cola blanca.
Si observamos el escenario de Valle en las películas veremos que es una ciudad con suelos de piedra y que estos no siguen un patrón concreto. Así es como haremos el suelo alrededor de nuestro edificio.

Valle
Para representarlo recorté piezas pequeñas de cartón de 1,2x0,5cm y las pegué sin seguir el mismo patrón es decir cambiando la orientación de las mismas igual que se ve en la imagen anterior.

casa valle boel26
Antes de terminar construí un pequeño banco de piedra utilizando poliestireno. El diseño es similar al que puede verse en los extras del DVD.

casa valle boel27

Con esto damos por terminada la construcción del edificio, es hora de pintar y añadir la vegetación.


PINTADO

Utilicé el aerógrafo y el Surface Primer de Vallejo para darle una capa de imprimación gris a todo el edificio, dejando partes del balcón sin pegar para facilitar la pintura. Cada vez me gusta más imprimar con el aerógrafo, no sólo es más rápido, también se puede llegar mejor a todos los recovecos y ahorras pintura. Además en este edificio en concreto me daba miedo que alguna teja se despegara pasando un pincel algo más grande al imprimar, con el aerógrafo eso no ocurre y la propia pintura hace que todo quede más compacto.

Después de un par de manos conseguimos una capa gris uniforme sobre la que podemos empezar a pintar con otros colores.

casa valle boel28
El tejado
Tras la imprimación le di al tejado dos capas de Brandy Wine (Americana) diluidas para llegar bien a todos los recovecos. Una vez seco empecé a iluminarlo con una mezcla de Brandy Wine y Honey Brown (Americana) aplicada mediante pincel seco. La última luz se la di con Honey Brown también a pincel seco.

Pintando el tejado
Paredes, cenefas y rocas
Empezamos pintando las paredes con Camel (Americana), al haber dado la imprimación gris y ser un tono amarillo habrá que darle varias capas para conseguir una capa uniforme. Una vez seca empezamos a iluminar con una mezcla de Camel y Antique White (Americana). A cada capa de luces le vamos añadiendo más Antique White para ir subiendo el tono hasta la última luz que se la daremos con Antique White únicamente.
Las dos bandas (cenefas) que rodean el edificio las vamos a pintar de la misma manera que las tejas, con una capa base de Brandy Wine e iluminando con Honey Brown, ambos colores de Americana. Al final le daremos un pincel seco únicamente con Honey Brown.

Pintando las paredes
Por último los bloques de piedra de la base del edificio y la enorme roca de una esquina las pintamos con los mismos colores. Empezamos con una capa base compuesta por una mezcla de Graphite, Neutral Grey y Burnt Umber (todos de Americana) que vamos iluminando añadiendo Khaki Tan y Silver Grey (Vallejo). Sombreamos las bases y los recovecos con un lavado de negro y damos las últimas luces con Silver Grey puro para resaltar los detalles.


La madera
La pintura de la madera hay que dividirla en dos partes, una es la que hemos construido con madera de balsa (tejados y suelo del balcón) y otra es la que hemos hecho con plasticard (columnas y barandillas del balcón).
En la primera aprovecharemos las propiedades de la madera y sobre la imprimación iluminaremos algunas partes utilizando el blanco de Vallejo aplicado a pincel seco con un pincel mediano. Cuando ha secado aplicamos lavados con Agrax Earthshade y Nuln Oil hasta conseguir el tono de madera que queremos, cuantos más lavados más oscura será la madera. Terminamos aplicando un pincel seco de Khaki Tan (Americana) para resaltar los bordes.
Las columnas y barandillas del balcón las pintaremos de otros colores, granate y verde. Las barandillas llevan una capa base de Doombull Brown (Citadel) que iluminaremos añadiendo Antique White (Americana) para resaltar las esquinas.
El fondo del balcón lo pintaremos con una capa base de Warboss green (Citadel) que iluminaremos con Antique White (Americana). Para terminar perfilaremos todo con Nuln Oil diluido y sólo en las esquinas y recovecos.

casa valle boel32El suelo
En el suelo de baldosas empezamos aplicando una capa base de Khaki Tan (Americana) que tendremos que repetir para conseguir un color uniforme. Cuando la capa base está seca aplicamos un sombreado con negro muy aguado para que se meta en los huecos que dejan las baldosas.
Cuando haya secado aplicamos por último las luces en las baldosas primero con Khaki Tan y por último con Antique White (Americana).

casa valle boel33
La puerta
La puerta la pintaremos con una capa base de Thunderhawk blue de GW. Cuando esté seca sombrearemos los recovecos con Agrax Earthshade y Nuln Oil, especialmente en la parte inferior de la puerta. Posteriormente iluminaremos mezclando Thunderhawk blue con Silver Grey de Vallejo. Seguiremos este esquema de color también con las cortinas y los detalles de las columnas del balcón.
Las zonas metálicas de la puerta las pintaremos con Leadbelcher iluminando con Silver de Vallejo.

casa valle boel34

VEGETACIÓN

Valle es una ciudad con bastante vegetación hasta el punto de que llegan a nombrarla como "Ciudad Jardín" . Dado que es una aspecto muy característico no quería dejar pasar la oportunidad de incluir algunas plantas.
Árbol
El árbol es el elemento vegetal principal de esta maqueta. Como es un árbol "de ciudad" sin mucho espacio para crecer y con poca agua y luz, decidí hacerlo imperfecto, no muy frondoso y ligeramente seco.
Para construirlo utilicé unas raíces naturales secas que encontré en el campo y el arbusto Fine Bush (Early Summer) de Mig Jimenez, un material que me parece muy adecuado para recrear cualquier tipo de árbol o arbusto.

casa valle boel35
Al montarlo simplemente busqué la rama que mejor encajaba en el espacio que tenía y le fui pegando otras raíces más pequeñas para ir creando la estructura del tronco. Decidí no pintar el tronco debido a que las raíces ya tenían el tono que buscaba.
Al pegar los arbustos aquí y allá el árbol cobró vida.

casa valle boel36

Planta trepadora y flores
Al igual que hice en la granja abandonada volví a echar mano de la hiedra de MiniNatur (referencia 936-22) para añadir este detalle en la pared del edificio que contiene el banco de piedra. Un detalle que queda bien prácticamente en cualquier sitio.

casa valle boel37
En cuanto a las flores utilicé varias referencias de la marca Silflor que ya tenía de una trabajo anterior. Son flores de color rojo, naranja y blanco.
Simplemente hay que cortarlas a la altura que necesitemos y pegarlas disimulando la base, cosa que hice con un borde de piedra hecho de poliestireno y una pequeña maceta hecha con una pieza de metal de mi caja de restos.

Flores
EDIFICIO TERMINADO

Con estos últimos detalles vegetales podemos dar por terminado el edificio y empezar a disfrutarlo en alguna partida.

casa valle boelDES01

Edficio terminado

Edificio terminado

Edificio terminado


Comentarios  
Cruello DVille
#1 Cruello DVille 16-05-2021 17:35
¡Qué grande BOEL! Un paso a paso fabuloso.

¡Gracias por compartirlo!
Gorgiâz Dúnadan Gris
#2 Gorgiâz Dúnadan Gris 16-05-2021 18:20
Sencillamente espectacular; justo estoy pintando mis Guerreros de Valle y esta escenografía me da muchas ideas para pintar peanas y ambientarlos.

De 10.
juanlothbrok
#3 juanlothbrok 16-05-2021 20:09
que maravilla compañero!!!
Deyfrus
#4 Deyfrus 16-05-2021 22:36
¡Un trabajo increíble! Con un acabado súper fino y con todo tipo de detalles. ¡Felicidades por esta obra tan inspiradora!
trebuchet
#5 trebuchet 17-05-2021 09:37
Un gran trabajo. Me encanta la cantidad de detalles. Y como siempre, una guía superdetallada.

Gracias.
Shagrat
#6 Shagrat 17-05-2021 18:34
Que bueno!!!! Como siempre inmejorablemente bien explicado y descrito
xavi
#7 xavi 17-05-2021 18:39
Me encanta!! Muchas gracias por el articulo!
santy_eltharion
#8 santy_eltharion 18-05-2021 20:01
genial Boel maquinon :)
BOEL
#9 BOEL 19-05-2021 12:52
Muchas gracias compañeros!!
Alhen
#10 Alhen 22-05-2021 11:13
¿Qué clase de brujería es esta? Jaja

Está realmente bien, compañero, una escenografía de lujo que agradecería cualquier mesa de juego.

Gracias por el gran artículo, es brutal.

¡Un saludo!
Tolkien2009
#11 Tolkien2009 04-02-2022 17:43
Muy epico, sigue así

Regístrate para poder comentar este artículo.