Con este nuevo artículo de Mirva aprenderemos cómo construir el trono de Thror tal y como aparece en las películas de El Hobbit. Un elemento de escenografía que puede ser el centro de atención de cualquier escenario ambientado en Erebor.
Para ver el artículo pulsa en Leer Más.
En este segundo artículo de la serie de escenografía enana (el primero fue cómo construir la puerta de una fortaleza enana) vamos a crear el trono de Thror, pieza que queda muy espectacular en cualquier mesa de juego para simular los interiores de Erebor.

- Planchas de poliestireno extruido de 2,5cm de grosor (a partir de ahora le llamaremos sencillamente poliestireno)
- Cartón pluma de 5mm de grosor
- Cartón fuerte de 1mm de grosor
- Pinturas: Gama de grises y algún verde y marrón oscuro. Tipo americana o similares
- Aguaplast para rellenar huecos
- Termoencoladora (pistola de plástico caliente) o pegamento de contacto especial poliestireno
- Cúter grande (para el poliestireno en las piezas grandes)
- Cúter pequeño tipo bisturí (para el cartón pluma y las piezas pequeñas de poliestireno)
- Sierra de poliestireno de hilo caliente (opcional)
- Regla metálica
- Tijeras rectas largas (de las de costura de toda la vida)
- Tijeras con dientes en zigzag (para los detalles de los escalones, se encuentran en tiendas de manualidades, e incluso en algunos chinos)
- Alfileres de modista (los típicos con la cabeza en forma de bola)
- Bluetack o plastilina para presentar el encaje de las piezas
- Rotulador dorado
- Palillos
- Esponja
Para construir el trono de Thror deberás descargar primero los planos en el siguiente enlace:
PLANTILLAS PARA CONSTRUIR EL TRONO DE THROR
Por: Mirva
RAR - 4,96Mb
DESCARGA (Sección de descargas)
Antes de comenzar realizamos una pequeña búsqueda de fotos de la película e imágenes de la pieza que realizó Weta del trono para documentarnos y sacar proporciones y medidas. Me he basado más en la maqueta de Weta disminuyendo ligeramente las medidas en proporción para que queden más proporcionadas a nuestras figuras, y a la vez para que algunos detalles sean realizables. Hacemos un render básico para ver si las medidas están proporcionadas.
Lo primero en lo que trabajaremos será en el cuerpo principal del trono. Utilizaremos las plantillas del fichero “Plantillas trono principal” teniendo en cuenta que para que se ajusten a la proporción de este artículo las piezas tienen una altura de 79mm, y su parte más ancha es de 32mm (parte superior de la cuarta plantilla empezando por la izquierda), si no nos encajasen bien las medidas tendríamos que escalar nuestra impresora usando el tanto por cierto de escalado del driver de impresión, o ajustarlo en un programa de edición de imágenes antes de enviarlo a imprimir. Las piezas tienen unos gruesos de 1,5mm, 1,5mm, 4mm, 4mm y 4mm, contando de izquierda a derecha en la plantilla, o de derecha a izquierda en la foto “Piezas principal trono”, lo que es lo mismo de delante a detrás de la estructura, teniendo en cuenta que falta la pieza de delante del todo con los dos cuernos, que también hace 1,5mm de grosor.
Todas las he hecho con poliextireno extruido cortado al grueso adecuado con mi sierra de hilo caliente, y marcado con un alfiler de costura para marcar los puntos de corte antes de unirlos con un rotulador, pero si no se dispone de herramientas para hacerlo podemos hacerlo con cartón de diferentes grosores combinándolos entre ellos para darles el grosor adecuado.
El resultado una vez ensambladas se ve en la parte derecha de esta foto.
En esta misma foto se ven la pieza frontal que comentábamos antes, de 1,5mm de grosos, el asiento del trono, de 15mm de ancho, 12mm de profundo, y 10mm de alto. También los apoyabrazos laterales y los soportes inferiores de estos. Los apoyabrazos miden 27x13x4mm, y los apoyos son trapezoidales y miden también 27mm de profundo, 13mm de alto y 4mm en base inferior y 8mm en la superior.
Una vez tengamos cortadas las piezas, pegados los dos apoyabrazos por su lado cada uno, y pegada la pieza frontal al núcleo del trono como se ve en la siguiente foto:
Tendremos que cortar los laterales del trono para encajar los apoyabrazos, como se ve en esta foto, en la que se aprecian los trozos cortados. Realmente podríamos haber pensado en esto al hacer las piezas iniciales, pero la ventaja de hacerlo así es que luego encajan por la parte baja perfectamente.
Pasaremos a trabajar en la base pequeña del trono y los adornos laterales, y conjuntamente empezaremos con la prolongación superior.
Para la base usamos la “Plantilla trono base inferior.jpeg”, que incluye los dos peldaños superiores, tanto el núcleo, como el sobre se pueden ver montados y su forma de octaedro no regular en la siguiente foto:
Mirando la plantilla que son los dos escalones superiores y sus núcleos las medidas son 52x45mm (alto por ancho) de la superior izquierda que es la tapa del peldaño intermedio, a su derecha el núcleo que hace 50x43mm, abajo a la izquierda el sobre del peldaño superior que hace 42x34mm y a su derecha el núcleo de este que hace 40x32mm. La base de todos ellos (que no tiene sobre hace 63x55mm y puede verse en la foto anterior.
El peldaño inferior tiene un grosos de 5mm, los núcleos de los dos peldaños superiores de 4mm y los sobres de los dos peldaños superiores de 1,5mm. Como veis trato de mantener los mismos grosores en muchas piezas para poder trabajar con un par o tres de grosores de estas. Si no se tienen los grosores exactos no preocuparse, solo habrá que tener cuidado al ajustar las piezas de adorno laterales posteriormente.
En esta foto vemos los dos adornos laterales, que se han hecho en una pieza de 8mm de grosor y 16mm de ancho, el lado alto es mejor hacerlo mayor de lo esperado, para luego tener margen para cortar. Aquí tiene 24mm de alto, y hay que tener en cuenta que cada cuadradito de la hoja milimetrada usada como plantilla con el alfiler mide exactamente eso, 1mmx1mm. Primero pinchamos con la plantilla, luego marcamos los lados de los hexágonos con el cúter y terminamos ensanchándolos ligeramente con un lápiz de punta dura bien afilado.
Como se puede ver en la primera foto de las dos anteriores tenemos que cortar la parte trasera de los adornos laterales para por un lado encajarla en los apoyabrazos del trono, y por otro lado hacer las hendiduras para que encaje en los escalones de la base. Recomiendo empezar por los apoyos debajo del asiento y luego hacer los escalones. Aquí es muy útil el uso del bluetack y los alfileres. Recomiendo hacer los cortes siempre tendiendo a quedarse corto, por si hace falta luego hacerlos mayores. Hacer una incisión mayor siempre es posible, pero si nos pasamos es más difícil rectificar, aunque luego se pueden rellenar los huecos con aguaplast o cualquier cosa parecida.
La base del trono y este se unen con palillos pinchados entre ellos, pero no recomiendo encolarlos hasta el final, para poder trabajar con las piezas con más facilidad.
Los empalmes superiores del trono con la columna superior es mejor hacerlos una vez tengamos hecha esta columna, para poder encajarlos. No doy medidas exactas porque están hechos a ojo para encajar, pero en la foto se ve la idea. Las cuatro piezas que forman la columna superior tienen un tamaño de 15mm de ancho por 10mm de profundo y 70mm de alto para la frontal y trasera, y de 9mm de ancho, 10mm de profundo y 70mm de alto para las laterales. Hay que tener en cuanta que la frontal y trasera son regulares, pero las laterales son más estrechas en la parte de fuera, de unos 5mm, y que esta forma hay que dársela cortándolas de arriba abajo una vez encajadas las cuatro piezas, y antes de pegarlas sobre la parte superior del trono. Una vez acabadas estas piezas y colocadas sobre el trono entonces es cuando debemos hacer las pequeñas piezas de empalme de la columna con la parte superior del trono. No nos debe preocupar un encaje perfecto ya que lo igualaremos con aguaplast.
Una vez tengamos esta parte acabada pasamos a los adornos de la parte superior de la columna y el rosetón del trono.
Las formas de estos adornos se pueden sacar de la foto anterior teniendo en cuenta que cada cuadrado es de 10mm y que tienen un grosor de 1,5mm. La inferior tiene unos 12mm de ancho y la más externa unos 8mm, y la inferior unos 66mm de largo y la exterior 61mm.
El rosetón lo haremos en cartón grueso (no recomiendo poliexpan por su fragilidad para tanto detalle) de al menos 1mm de grosor. Usaremos la plantilla de “Plantillas trono principal.jpg” y un alfiler para su marcado y posteriormente lo repasaremos con un lápiz bien afilado y lo cortaremos con cúter.
Ahora vamos a hacer la unión de la parte superior de la columna con la roca de Erebor. Para ello usaremos la pieza mediana del fichero “Plantillas base y dibujo.jpeg”, que he enganchado sobre una pieza de poliespan de bolitas de 60mm de grosor (puede tener el grosor que se quiera), y cortado con un cortador de hilo caliente, pero se puede hacer con cúter o un cuchillo de sierra largo. Tener en cuanta que la plantilla es de la parte inferior de la roca, y que la parte superior tiene que tener más anchura y la inferior la plantilla está hacha para la columna que yo he hecho, pero recomiendo adaptarla a la forma que hace la columna que estamos haciendo.
Finalmente la pegamos a la parte superior de la columna y rellenamos los huecos con aguaplast para suavizar las uniones. Recomiendo reforzarlo también por dentro con un par de palillos pinchados entre las partes para darle fuerza.
Ahora vamos a comenzar con la base inferior y las escalinatas. Para ello usaremos la plantilla del octaedro de 65mm de lado de la plantilla. Con esta plantilla cortamos una base en poliexpan (vale el de bolitas) de unos 20mm de grosor, al que le añadiremos una base de cartón de la misma plantilla, posteriormente una pieza superior de 4mm de grosor en la que marcaremos el dibujo. Se puede hacer una sola pieza de 24-25mm de grosor en poliestireno extruido (el rosa o azul de alta densidad) si pensamos hacer el dibujo a mano. Yo la pieza superior la he hecho independiente porque la marco con el rodillo texturizador triple hexágono de Greenstuffworld, y no quiero que al hacer presión comprima todo el bloque, por lo que trabajo sólo con la parte superior. Si no tenemos un rodillo de estos podemos marcar la misma textura con la plantilla pequeña de la hoja anterior, la iremos colocando sobre la superficie y marcándola con un cúter o un lápiz de punta dura bien afilado. Con paciencia se puede conseguir el mismo efecto, y más teniendo en cuenta que aunque yo use el rodillo luego repasé todas las líneas con un lápiz para darle mayor profundidad.
Para las escaleras he usado cartón pluma de 3mm de grosor, y los peldaños miden 64mm de ancho todos y 54mm, 45mm, 36mm, 27,mm, 18mm y 9mm cada uno de los seis peldaños que los componen.
Hay que tener en cuenta que yo he ajustado todo al grosor de los materiales que tenía, si no disponemos de estos mismos materiales habrá que ajustar el número de peldaños al grosor del cuerpo, o al revés, hacer el cuerpo más lato o más fino. Esta operación hay que hacerla antes de empezar con la base, para ver de que materiales disponemos y sus grosores y ajustar las piezas para que el resultado final se aproxime a lo que yo he hecho.
Una vez tenemos los peldaños hechos y pegados, recomiendo hacer unas tapas laterales de cartón fino para disimular las uniones de estos. Y empezaremos a hacer los adornos, para lo que he usado las tijeras de diente de sierra aunque se pueden hacer a mano con tijeras normales y paciencia.
Nos acordaremos de hacer unas tiras extra que van por todo el perímetro de la base, para igualarlas con los adornos de los peldaños.
Finalmente rellenaremos grietas y fisuras con aguaplast y ensamblaremos los peldaños con la base central usando nuevamente palillos de dientes. Si se quiere se puede dejar sin encolar las escaleras y usar solo los palillos para poderlas desmontar para su transporte (lo mismo se puede hacer con el trono y la base), tan solo hay que fijar uno de los extremos del palillo con cola a uno de los lado, dejando el otro sin encolar.
Aquí ya tendremos el trono acabado y solo faltará el pintado y el añadido de las cenefas rojas y doradas de la base. Si ya se que no está la Arkenstone, pero prefiero dejarla para el final para no mancharla.
El proceso de pintura es laborioso pero simple. En esta pieza he aplicado una técnica que nunca había usado, y que es la del esponjado. Consiste en marcar las vetas con una esponja de las típicas de baño mojando la esponja en la pintura que tenemos en una bandeja preparada y luego quitando el sobrante en un papel de cocina e iremos dando golpecitos sobre la superficie a pintar para dar el efecto de vetas. Recomiendo arrancar trozos de la esponja antes de comenzar para que el dibujo quede irregular y hacerse un trocito pequeño o fino para los recovecos. Yo lo que hago es cortar un trozo y “envolver” la cabeza de un pincel o espátula para poderlo manejar mejor. Además recomiendo que para usar esta técnica primero practiquemos como queda el dibujo sobre una superficie plana desechable para no fastidiar la pieza a pintar.
Para aplicar esta técnica con comodidad es importante el no ensamblar todas las partes del trono y mantenerlas unidas con palillos, o no ensamblarlas pegándolas hasta el final para llegar mejor a los recovecos. Yo mantengo separados el trono, la base y las escaleras.
No tengo fotos de cada paso pero trataremos de explicarlo claramente.
Primero he aplicado una capa de imprimación-sellado para el poliestireno y el cartón. Esta capa es muy importante si luego queremos darle una capa base con espray, porque si no le damos esta capa protectora el gas del espray se comería el poliestireno.
Esta capa base la hago mezclando cola, agua y pintura negra o marrón oscuro a partes iguales. Se puede añadir un poco de arena muy, muy fina si se quiere texturizar, pero yo no lo he hecho ya que la textura del poliestireno ya me valía como mármol pulido. Esta parte de pintura nos dará ya una base oscura para que no se vea el color de poliestireno, y nos ahorra la capa de espray. Es mejor que tienda a ser líquida que no espesa, para no tapar los detalles, y si hace falta se aplica una segunda capa una vez seca la primera.
Posteriormente se aplica una capa base de imprimación oscura a brocha o espray, si vemos que la anterior no ha quedado lo bastante opaca. Yo he imprimado con negro pero se puede hacer también con marrón muy oscuro. Para esto lo mejor es usar pinturas acrílicas tipo Americana, o de tienda de decoración, más baratas y en mayor cantidad.
A partir de este momento aplicaremos los colores con al técnica del “esponjado” descrita anteriormente. Si no se quiere usar esta técnica se puede hacer también con pinceles secos, teniendo en cuenta que en ambos casos se empezará con mayor carga en las primeras capas, y se irá haciendo cada vez más ligera la carga en las capas posteriores.
Primero he aplicado BLACK GREEN 163 de ARTEDECO, pero cualquier VERDE-Negro de otra marca valdría, e incluso mezclando negro con verde.Luego he aplicado 3 capas posteriores añadiendo NEUTRAL GREY de Americana a la mezcla anterior. Sirve cualquier gris neutro de otra marca. Finalmente un pincel seco (no esponjado) de NEUTRAL GREY solo.
Hacemos una mezcla de ARENA y NEUTRAL GREY de AMERICANA al 50% y hacemos un par de pinceles secos. Para acabar, si queremos acentuar el tono verde del mármol le damos a todo un lavado compuesto de Tinta verde oscura, Tinta Negra y agua en una proporción del 25%-25%-50%. Yo las tintas he usado las de Vallejo para esto, pero podemos usar cualquier marca, o hacerlas con pinturas normales, añadiéndoles una gota de limpia vajillas a la mezcla para romper la tensión superficial de la mezcla y que penetre mejor en los recovecos.
Si se quiere se puede hacer un repaso solo en los bordes de los escalones y en los motivos de los peldaños con un pincel seco muy ligero de Arena y Neutral Grey mezclados al 50%.
Aquí podemos ver el efecto terminado con algunas tomas del trono para ver las proporciones y detalles.
Ahora si queremos añadiremos una cenefa a la base, para lo que primero marcaremos esta con un alfiler usando la plantilla de cartón que tenemos de “Plantillas base y dibujo.jpg”, y posteriormente uniendo los puntos como en el dibujo con un rotulador dorado y una regla.
A continuación haremos las pequeñas cenefas que están bajo los peldaños, para lo que usaremos un cartón de poco grosos y unos 3-4mm de alto (ajustaremos al tamaño entre nuestros peldaños) y cortaremos las piezas como se ven en las fotos siguientes. Luego las pintaremos de un color dorado, así como el motivo central del trono (se puede usar el mismo rotulador dorado, aunque yo lo he hecho con pintura antes de pegarlos). Finalmente con un color rojo dibujaremos el motivo interior (o con un rotulador si tenemos tan fino, aunque yo prefiero a pincel y si me salgo repaso encima con el oro).
Aprovecharemos este momento para dibujar los adornos dorados de los frontales de los apoyabrazos del trono. Aquí se pueden apreciar tanto el acabado de la pintura como todos estos pequeños detalles con algunas tomas del trono para ver las proporciones.
Finalmente colocaremos la Arkenstone, para lo que haremos un agujero en el rosetón y colocaremos la piedra que hayamos encontrado. Yo la mía la encontré en la caja de abalorios de mi mujer, pero en tiendas de bisutería se pueden encontrar infinidad de piezas que nos sirva, y si no, siempre podemos tirar de una gotita de la pistola de termosellado y repasarla luego con tinta azul verdosa, como he tenido que hacer yo ya que la piedra que me encajaba era muy transparente y le he tenido que dar algo de tono.
Y ya tenemos nuestro trono acabado:
Por Thror y Erebor!!!!
Genial el artículo tutorial.
Pero me parece difícil de hacer, ni con todos los pasos explicados detalladamente. Tiene mucho mérito.
Felicidades por el artículo, está realmente bien!
Te ha quedado de lujo!!
Y enhorabuena por el resultado, está imponente.
Gracias, compañero.
De 10.
Tengo otros tres de escenografía a medio escribir y unas cuantas guías de pintura casi acabadas, a ver si les doy un empujón y las remato. :wink: